Buscar este blog

martes, 13 de abril de 2010

LA CARCEL PUBLICA DE CARCABUEY II

En 1726 , el Alcaide de la villa de Carcabuey , Don Alonso Garcia Pastor , emitio un informe , conservado actualmente en el archivo de Medinaceli , en el cual describia el estado de la carcel publica de Carcabuey (1) :

" Como se entra en esta carcel a mano izquierda , tiene un cuarto de cinco varas , y tres cuartas de largo y tres varas y cuarto de ancho , con las paredes que salen a la calle con tapia de tierra y jarreado con yeso por la parte de adentro , y por afuera , y un tabicon de yeso que sale al portal de otra carcel con su ventana a la calle con hierros fuertes .

Al otro lado como se entra , hay otro calabozo que tiene de largo cuatro varas y tres cuartas , y de ancho tres varas y cuarta con la misma fabrica y ventana que el de arriba.

Pasado el portal para entrar al segundo cuerpo , en el arco hay un poste de encina bastante seguro , y a mano izquierda , en otro segundo cuerpo hay un calabozo que llaman " el oscuro " que tiene varas y tres cuartas de largo y de ancho tres varas .La pared que divide los otros cuerpos es de tapia jareada , con yeso por ambas partes ; otro calabozo tiene dos ventanas pequeñas con sus hierros , que la una sale al calabozo primero , de mano izquierda y la otra al portal de otro segundo cuerpo , y la pared del otro calabozo que linda con el patio de dicha carcel es de cal y arena , bastante fortificado otro calabozo , y los dos primeros , respecto de ser tapias de tierra que salen a la calle , no son tan seguros , ni tan fuertes como el referido , pero se hallan en la forma que siempre han estado .

Por el segundo cuerpo sube una escalera a los altos de otra carcel , donde hay una cocina muy capaz , con un cuarto encima del calabozo oscuro , que solo sirve a los carceleros , y frente a esta cocina hay otra pieza que sirve de calabozo a las mujeres que tiene cuatro varas de largo y tres cuartas de ancho , con una reja pequeña que sale a la calle , y antes de entrar hay un atajadizo , y de el sale una ventana pequeña , por donde se les da a las mujeres presas lo que necesitan , y la pared de la calle es de tapia de tierra cocida por dentro y por fuera , con yeso y con bastante seguridad , y todos tienen sus puertas , y la principal de la calle es de quejigo y bastante fuerte "

El texto es bastante explicito , dandonos a conocer el estado en el que se encontraba la carcel publica de Carcabuey , el material constructivo del que estaba hecho , los habitaculos existentes , la separacion de hombres y mujeres , en general un documento que nos acerca a la situacion en la que debieron vivir los desafortunados que en ella entrasen alla por el año de 1726 .

En el cabildo de 1763 se trato sobre los gastos desarrollados en unas obras realizadas en la carcel de Carcabuey(2) :

" ...Sobre los gastos de manufacturas y materiales que se han gastado en hacer las obras y reparos de la carcel publica de esta villa para la seguridad de los presos .Por todos los materiales se gastan 2533 reales y 30 maravedis de vellon , mas 150 reales de vellon por el salario de Don Diego Felipe Muriel por las diligencias de mencionada obra.
Añadir 2683 reales a Cristobal Ortiz , Mayordomo de propios de este concejo ,para que se de y entrege a Don Diego Felipe , por los maestros a su cargo " .


Segun se desprende de las ordenanzas de 1519 para las villas de Aguilar , Montilla , Montalban , Montemayor(3) , y en general de todas aquellas pertenecientes a la casa de Aguilar , los encargados de la custodia de los presos eran los alguaciles menores .

Estos alguaciles menores estaban bajo la dependencia directa del alguacil mayor . En el catastro de Ensenada de 1752 , se recogen todos los oficios publicos de la villa de Carcabuey , en ellos aparece la figura del alcalde de la carcel y su teniente.

Los alcaldes estaban obligados a ir con los escribanos publicos que seguian las causas judiciales dos dias a la semana para visitar los presos a la carcel , para agilizar la marcha de los pleitos . De esa visita tenia que quedar constancia en el auto correspondiente con la fecha , dia , mes y año , el lugar y los testigos . Ademas el auto era firmado por el alguacil mayor u otra persona que supiese escribir y no fuese sospechosa ni estuviera emparentada con el escribano que entendiere la causa .


Era igualmente preceptivo que hubiese un libro de carcel en todas las poblaciones para evitar posibles fraudes , en el , el escribano debia anotar el nombre de la persona que apreso al delincuente , el motivo de la detencion, el lugar donde se realizo, y el dia de su ingreso en prision . LLegado el momento , tambien anotaba el momento en que alcanzaba la libertad, en que grado y quien lo dispuso. Este mismo procedimiento se llevaba a cabo cuando el Juez mandaba retener a las personas en sus propias casas o en otros lugares fuera de la carcel . El libro quedaba en poder del alguacil mayor , a cuyo cargo estaban los presos.

En el catastro de Ensenada , se hace nuevamente mencion a la carcel de Carcabuey , perteneciente al comun de la expresada villa , comentando que esta tiene una puerta que sale a la plaza vieja , y que esta formada por dos cuadras y un calabozo con 14 varas de frente y ocho de fondo .

En el cabildo celebrado en Carcabuey el 27 de agosto de 1760 (260) se estuvieron contando los gastos que se hicieron para el arreglo de la carcel publica , para la seguridad de los presos de ella , al haberse quebrado las puertas .

La factura contaba la madera , los peones , materiales , hierros y llaves que se han hecho en un total de 2533 reales y 30000 maravedis de velllon.

NOTAS

1.Libros I, II,III de bautizos y libros I yII de desposorios , Archivo de la Parroquia de la Asunción en Carcabuey .
2.Cabildo de 1763 , archivo histórico de Carcabuey .
3”.Ordenanzas para las villas pertenecientes al marquesado de Priego “Del Pino García , José Luis .:Monturque desde sus orígenes hasta el final de la edad media.
4.Cabildo de 27 de agosto de 1760 , archivo municipal de Carcabuey , tomo 1.

La carcel publica de Carcabuey I

En 1726, el Alcaide de la villa de Carcabuey, Don Alonso García Pastor, emitió un informe, conservado actualmente en el archivo de Medinaceli, en el cual describía el estado de la cárcel pública de Carcabuey (1) :

“Como se entra en esta cárcel a mano izquierda, tiene un cuarto de cinco varas, y tres cuartas de largo y tres varas y cuarto de ancho, con las paredes que salen a la calle con tapia de tierra y jarreado con yeso por la parte de adentro, y por afuera, y un tabicon de yeso que sale al portal de otra cárcel con su ventana a la calle con hierros fuertes.
Al otro lado como se entra, hay otro calabozo que tiene de largo cuatro varas y tres cuartas, y de ancho tres varas y cuarta con la misma fabrica y ventana que el de arriba.
Pasado el portal para entrar al segundo cuerpo , en el arco hay un poste de encina bastante seguro , y a mano izquierda , en otro segundo cuerpo hay un calabozo que llaman " el oscuro " que tiene varas y tres cuartas de largo y de ancho tres varas .La pared que divide los otros cuerpos es de tapia jareada , con yeso por ambas partes ; otro calabozo tiene dos ventanas pequeñas con sus hierros , que la una sale al calabozo primero , de mano izquierda y la otra al portal de otro segundo cuerpo , y la pared del otro calabozo que linda con el patio de dicha cárcel es de cal y arena , bastante fortificado otro calabozo , y los dos primeros , respecto de ser tapias de tierra que salen a la calle , no son tan seguros , ni tan fuertes como el referido , pero se hallan en la forma que siempre han estado .

Por el segundo cuerpo sube una escalera a los altos de otra cárcel , donde hay una cocina muy capaz , con un cuarto encima del calabozo oscuro , que solo sirve a los carceleros , y frente a esta cocina hay otra pieza que sirve de calabozo a las mujeres que tiene cuatro varas de largo y tres cuartas de ancho , con una reja pequeña que sale a la calle , y antes de entrar hay un atajadizo , y de el sale una ventana pequeña , por donde se les da a las mujeres presas lo que necesitan , y la pared de la calle es de tapia de tierra cocida por dentro y por fuera , con yeso y con bastante seguridad , y todos tienen sus puertas , y la principal de la calle es de quejigo y bastante fuerte "

El texto es bastante explicito, dándonos a conocer el estado en el que se encontraba la cárcel publica de Carcabuey, el material constructivo del que estaba hecho, los habitáculos existentes, la separación de hombres y mujeres, en general un documento que nos acerca a la situación en la que debieron vivir los desafortunados que en ella entrasen allá por el año de 1726.


En el cabildo de 1763 se trato sobre los gastos desarrollados en unas obras realizadas en la cárcel de Carcabuey(2) :

" ...Sobre los gastos de manufacturas y materiales que se han gastado en hacer las obras y reparos de la cárcel publica de esta villa para la seguridad de los presos .Por todos los materiales se gastan 2533 reales y 30 maravedis de vellón, mas 150 reales de vellón por el salario de Don Diego Felipe Muriel por las diligencias de mencionada obra.
Añadir 2683 reales a Cristóbal Ortiz, Mayordomo de propios de este concejo, para que se de y entregue a Don Diego Felipe, por los maestros a su cargo”.


Según se desprende de las ordenanzas de 1519 para las villas de Aguilar, Montilla, Montalbán, Montemayor(3), y en general de todas aquellas pertenecientes a la casa de Aguilar, los encargados de la custodia de los presos eran los alguaciles menores.

Estos alguaciles menores estaban bajo la dependencia directa del alguacil mayor. En el catastro de Ensenada de 1752, se recogen todos los oficios públicos de la villa de Carcabuey, en ellos aparece la figura del alcalde de la cárcel y su teniente.

Los alcaldes estaban obligados a ir con los escribanos públicos que seguían las causas judiciales dos días a la semana para visitar los presos a la cárcel, para agilizar la marcha de los pleitos. De esa visita tenia que quedar constancia en el auto correspondiente con la fecha, DIA, mes y año, el lugar y los testigos. Además el auto era firmado por el alguacil mayor u otra persona que supiese escribir y no fuese sospechosa ni estuviera emparentada con el escribano que entendiere la causa.

Era igualmente preceptivo que hubiese un libro de cárcel en todas las poblaciones para evitar posibles fraudes , en el , el escribano debía anotar el nombre de la persona que apreso al delincuente , el motivo de la detención, el lugar donde se realizo, y el dia de su ingreso en prisión . Llegado el momento, también anotaba el momento en que alcanzaba la libertad, en que grado y quien lo dispuso. Este mismo procedimiento se llevaba a cabo cuando el Juez mandaba retener a las personas en sus propias casas o en otros lugares fuera de la cárcel. El libro quedaba en poder del alguacil mayor, a cuyo cargo estaban los presos.

En el catastro de Ensenada, se hace nuevamente mención a la cárcel de Carcabuey, perteneciente al común de la expresada villa, comentando que esta tiene una puerta que sale a la plaza vieja, y que esta formada por dos cuadras y un calabozo con 14 varas de frente y ocho de fondo.

En el cabildo celebrado en Carcabuey el 27 de agosto de 1760 (4) se estuvieron contando los gastos que se hicieron para el arreglo de la cárcel publica, para la seguridad de los presos de ella, al haberse quebrado las puertas.

La factura contaba la madera, los peones, materiales, hierros y llaves que se han hecho en un total de 2533 reales y 30000 maravedis de vellón.

NOTAS
1.Libros I, II,III de bautizos y libros I yII de desposorios, Archivo de la Parroquia de la Asunción en Carcabuey.
2.Cabildo de 1763, archivo histórico de Carca buey.
3”.Ordenanzas para las villas pertenecientes al marquesado de Priego “Del Pino García, José Luis .:Monturque desde sus orígenes hasta el final de la edad media.
4.Cabildo de 27 de agosto de 1760, archivo municipal de Carca buey , tomo 1.
5,. Relación maravedis / pesetas en 1973.

La diocesis de Alcala la Real

El año de 1341, tan trascendental para Karkabuliya mencionar que en este espacio temporal, se ve la necesidad de crear su diócesis, integrada en la abadía de Alcalá la Real (“nullíus sed proprie diócesis "), dependiente eclesiásticamente de Toledo, su iglesia estará bajo la advocación de Santa María.

Conquistada por Alfonso XI, conocido como Alfonso el justiciero, el 20 de diciembre de 1340, día de santo Domingo de Silos. El señor Alfonso la hizo independiente de las capitales mas inmediatas (Córdoba y Jaén) y la erigió en dignidad Abacial Real sita en la iglesia mayor que hizo construir en el celebre Castillo de la Mota.

Fue nombrado su primer abad, se trataba de don Ruiz Fernández.. Los cuatro pueblos de los que se componia la expresada abadía son: Alcalá la Real, Priego, el castillo de Locubin y Carcabuey.


En 1874 , por haber desaparecido el año anterior la abadía de Alcalá la Real , su parroquia y feligresía quedaron anexionadas , con Priego , Almedinilla , Zamoranos , Fuente Tojar y castil de Campos , al Obispado de Córdoba (1).

De la iglesia mayor de Carcabuey es poco lo que se sabe, casi la mayoría de los conocimientos que poseemos nos lo dice el propio edificio, es decir su arquitectura. Esta ha tenido muchas reformas. Debió tener su origen el actual edificio en el siglo XIV, de cuya fecha parecen ser todos los muros de piedra. Posiblemente se proyecto en tres naves.
La puerta principal es bastante posterior, de mediados del siglo XVI, se ve que es un postizo, e incluso podemos pensar que fue trasladado aquí desde otro lugar.

Sobre la primera cornisa dejando un espacio libre a modo de friso, corre otra cornisa y sobre ella, dentro de una láurea, el escudo del abad de Alcalá la real, Ordóñez de Villaquiran.

Interiormente es una iglesia de una sola nave con grandes contrafuertes que dan lugar a capillas. El aspecto interior es bastante sencillo y corresponde en su conjunto a la segunda mitad del siglo XVII.

La torre tiene un alto cuerpo prismático con la parte baja de piedra y macizo. La parte alta es de ladrillo, con escalera en el interior. El cuerpo de campanas, de ladrillo, con escalera en el interior. En cada cara, un vano en medio punto flanqueado por sencillas pilastras, termina en chapitel prismático. Parece esta parte obra del XVII.


Notas:

1. Boletín oficial del obispado de Córdoba nº 224, Págs. 157-163.

LA FÁBRICA PARROQUIAL DE LA ASUNCION

No cabe la menor duda que la villa de Carcabuey escultóricamente hablando asumió una gran importancia en los siglos XVII y XVIII. La villa aun hoy en día conserva un importante patrimonio, destacando de el la imagineria religiosa (1).
Una descompensada producción artística llama la atención sobremanera porque se desarrolla en una localidad que en el mayor de los casos durante este periodo no supero jamás la cifra de 3600 habitantes.

¿Porque esa descompensación, porque este núcleo urbano posee más piezas artísticas que las que en teoría les correspondía, quien asumió los cargos, de donde procedía el capital para la compra de estas obras de arte?

Una visión parcial y rápida puede hacernos pensar que la Abadía de Alcalá la Real , a la que pertenecía la iglesia de Carcabuey pudo asumir estos gastos en su totalidad , pues Carcabuey era un núcleo basado en una economía de subsistencia , retirado de los núcleos de comunicación , y absorbido por los grandes municipios cercanos de la Subbetica .

Pero a mi juicio considero esta teoría demasiado superficial, pues la Abadía de Alcalá la Real (2) no tenia porque tener esa consideración con ese pequeño núcleo, ningún interés en que Carcabuey poseyera este superávit artístico.


¿Entonces cual es el misterio, de donde arranca el capital de compra?
¿Tal vez acaso el desembolso monetario de los particulares pudo hacer posible la adquisición de las diferentes imágenes de Carcabuey ? , ¿acaso las capellanías, (son muchas las existentes) proporcionarían esa liquidez monetaria para costearlas?

Bien pudiera ser posible, pero lo realmente cierto es que la fabrica de la iglesia de la Asunción poseía una serie de rentas, censos que otorgaban a la iglesia un ingente montón de dinero que recibían anualmente.

El libro que recoge la hacienda de eclesiásticos perteneciente al catastro de Ensenada, nos da la clave (4), proporcionando algunos datos sobre los ingresos de la Parroquia de Carcabuey.

Estos datos aportan una recopilación de los haberes de la fábrica de la Iglesia de Carcabuey, es decir de las rentas y los censos que recibían de diferentes vecinos como producto de sus pertenencias.

Fabrica Parroquial de la Asunción

Única de la nominada villa tiene:

. 1/9 parte de los diezmos de granos y maravedíes de ella y su termino , que su producto anual regulado por quinquenio son 57 fanegas y once celemines de cuartillos y 1/5 de trigo que a precio de 17 reales valen 985 reales y 12 maravedíes de vellón .

. 2 fanegas, 6 celemines y 3 cuartios, 1/5 de cebada que al de a 8 reales la fanega valen 20 reales y 18 maravedíes y 2367 reales.

. Una casa granero para recoger lo que producen los citados diezmos por mayo , en la calle Fuente de los Caños , que le producen una renta anual de 204 reales ; tienen una carga d 2 censos redimibles y uno de 1529 reales y 14 maravedíes de vellón y 30 reales y 30 maravedíes de réditos cada año al 3% en favor del convento de religiosas de la villa de Priego de Santa Clara , y otro de 550 reales de vellón de principal y 6 reales y 17 maravedíes de réditos anuales a favor de la capellania de las varas de palio de la villa de Priego.

. Un censo de 308 reales, 32 maravedíes, 9 reales y 9 maravedíes de rédito anual al 3% sobre una pieza de sembradura y olivos en el sitio del Pontoncillo.

. Otra de 500 reales y 15 de réditos anuales sobre una casa en la calle del Cura.

. Otra de 588 reales y 8 maravedíes y 17 reales y 22 maravedíes de réditos anuales sobre una casa en la fuente de los Caños.

. Otro de 470 reales y 20 maravedíes y 14 reales y 14 maravedíes sobre dos piezas de tierra de sembradura de secano en los sitios del Hoyo y Navazo.

.Otro de 145 reales de vellón de principal, 46 reales y 11 maravedíes de réditos sobre una pieza de tierra de regadío en el sitio del Castillejo.

. Otra de 1100 reales y 3 reales de réditos sobre una casa en la calle el Cerrilo.

. Otra de 1100 reales y 3 de réditos sobre 2 casas en la calle Sauceda, 6 censos perpetuos de 110 reales de vellón en favor de la colecturia de menores, 12 fanegas de trigo en especies, 418 reales de vellón al soncharte de dicha parroquia, 8 fanegas de trigo, 132 reales de vellón al organista, 10 fanegas de trigo al sacristán mayor y siete y media al mismo para hacer hostias.
A los acólitos 110 reales
A la lavandera de ropa de la sacristía 132 reales.
Al soldador de las sepulturas 100 reales.
Para las ropas de los acólitos 125 reales.
Para el vino que se consume en la misa 515 reales.
para la cera 600 reales.
Para el aceite de la lámpara del altar mayor 100 reales.

Para los gastos menores: cedulas de confesión, santos oleos, ramos, inciensos, sogas, cordeles para las campanas, vinagreras, 400 reales.
Para los derechos de los quintos 150 reales
Todo esto anualmente.


Los Curas de la expresada parroquia tienen por rentas con el nombre de colecturias de menores para el cumplimiento de diversas misas y fiestas:
Una memoria a censo perpetuo de 4 reales y 17 maravedíes de réditos anuales sobre una aranzada de olivar en el sitio de la hoya.
Otro de 9 reales de vellón de réditos sobre una pieza de tierra plantada con viña en el arroyo Trujillo.
Otro de 4 reales y 17 maravedíes y 17 maravedíes de réditos anuales sobre una pieza de tierra en el mismo sitio.


Así además sobre:


TIERRAS PAGO O SITIO RENTA ANUAL

Tierra
Algar
1 Real

Olivar
Alcantarilla
1 Real

Olivar
Monte olivete
9 Reales

Una haza
Panizar
2 Reales

Una Haza
Huzillos
2 Reales

Viña
Arroyo Trujillo
4 Reales

Huerta
Rincon
6 Reales

Tierra de Regadío
Llano Aljibe
1 real

Tierra de Secano
Cañada del herrero
9 Reales

Tierra de Regadío
San Sebastián
6 Reales

Tierra de Sembradura Secano
Hoya
2 Reales

Tierra de secano
Mendaña
6 Reales

Olivar
Tarandasca
2 Reales

Olivar
Membrillar
4 Reales

Tierra de Regadío
Palancar
8 reales

Tierra de Regadío
Llano aljibe
4 reales

Olivar
Pontoncillo
4 reales

Olivar y Zumacar
Cerro Cogollos
10 Reales

Viña
Arroyo Trujillo
4 Reales

Huerta
Palancar
2 Reales

Olivar
Genilla
2

Olivar
La Mata
2

Tierra de secano
Sitio de la Mata
16

Tierra de regadío
Masegar
24

Olivar
Membrillar
4

Huerta
Rio Moriscos
4

Huerta
Fuente Catalina
2

Tierra de Regadío
los Lobatos
12

Tierra de regadío
Mendaña
49

Tierra de regadío
Jusillos
4

Tierra de sembradura
La Losilla
16 Reales y 17 Mrs

1/3 Tierra de Secano
Algar
1real y 17 mrs

Olivar
Membrillar
4 reales y 17 Mrs

Olivar
Pecho Malagon
4 Reales

Huerta
Masegar
34 Reales

Olivar
Sitio del Jenilla
3 Reales

Olivar
La Mata
2 Reales

Pieza de sembradura
Castillo
5 Reales

Olivar
Pecho Malagon
2 Reales

Huerta
Carmen
40 Reales

Viña
Arroyo trujillo
3 Reales

Olivar
Hoya
2 Reales

Olivar
Sangradera
4

Viña
Arroyo Trujillo
2 Reales

Tierra
Pontoncillo
9 Reales

Olivar
tarandasca
2

Huerta
Palomas
2

Olivar
Monte Olivete
4

Pieza de Tierra
Fontanar
4

Huerta
Arroyo Trujillo
9

Huerta
Masegar
85

Huerta
Masegar
4

Tierra
Poyos
7

Tierra
Cubillos
4

Tierra
Toscar
14

Tierra de garbanzos
Poyos
15

Huerta
Llano Aljibe
2

olivar
Mata
4

Huerta
Toscar
40

Sembradura

28

Olivos
Pecho Malagon
4

Huertas
Panizar
6

Olivos
Pontoncillo
3

Olivos
Mata
6

Tierra Regadío
Llanodel Aljibe
3

Tierra de regadío
Rincón
2

Olivar
Fuente de Malnombre
3R

Olivar
Jenilla
3

Tierra
Majadar
3

Viña
Cañada del Molino
3

Tierra de sembradura
Pililla
18


Toscar
6

pieza de tierra
Genilla
6

Huerta
Rincón
6

Huerta
Palancar
4

Pieza de tierra sembradura Se
Campanillas
7


Arroyo Trujillo
4

Sembradura y monte
Losilla
14

Tierra de Regadío
Masegar
4 Reales

Tierra de Sembradura
Mendaña
6

Olivar
Mata
2

Huerta
Carmen
12

Tierra de sembradura
Algar
10

Huerta
Panizar
4 Reales y 17 Mrs

Tierra Sembradura
Fuente Catalina
12

Olivar
Arroyo Trujillo
2

Tierra Sembradura
Fontanar
4

Tierra Sembradura
Peña rubia
10

Olivar
Cañada del Moral
2

Tierra de Regadío
Tarandasca
6

Viña
Arroyo Trujillo
4

Viña
Pozuelo de Montes
4

Huerta
Sitio del rincon
4

Olivar
Hoya
4

Tierra sembradura
Fuente catalina
6

Olivar
Mata
1

Olivar
Genilla
2

Huerta
Rincón
14

Huerta y 2 piezasde e tierra
Rincón y Palancar
24

Tierra
Arroyo Trujillo
2

Huerta
San Sebastián
15

Tierra de sembradura
Birguedos
4

Tierra de Sembradura
Campanillas
7

Olivar
Genilla
2

Tierra de Regadío
Toscar
17

Olivar
Mata
4

Tierra regadío
Fuente Dura
4

Olivar
Tarandasca
2

Tierra Regadío
Fuente Dura
4 Reales y 17 Mrs

Tierra Regadío
Mendaña
49 Reales y 17 Mrs

tierra regadío
Palancar
2

Olivar
hoya
6

Olivar
Tarandasca
2

Olivar y tierra calma
pontoncillo
2

Viña
Arroyo Trujillo
1Real y 17 Mrs

Olivar
Barreros
2

Tierra Sembradura
Monte Algar
4

Tierra Regadío
Llano aljibe
45

Tierra regadío
fuente Dura
38

tierra Sembradura
Fontanar
4

Olivar
barreros
4

Tierra regadío
Rincón
13 reles y 17 Mrs

Olivar
Arroyo Trujillo
4

Tierra secano
Fuente catalina
4 Reales y 17 Mrs

Tierra Secano
Grana
3

Tierra regadío
Rincón
18

Olivar
membrillar
5 Reales y 17 Mrs

Una Pieza Tierra Zumacar
Poyos
8

Olivar
tarandasca
4

Tierra Sembradura
Pecho castillo
2

Olivar
juego de los bolos
$ Reales y 17 Mrs

Olivar
pontoncillo
2

Tierra Regadío
fuente Dura
4

Tierra sembradura
Algar
8

Tierra Regadío
Fuente Dura
6

tierra sembradura
hoya
2

Tierra Sembradura
Pecho del Castillo
31 Reales y 7 Mrs

Tierra regadío
Fuente dura
2

Tierra
membrillar
6

Tierra regadío
Rincón
2

Olivar
Cruz blanca
4

Tierra sembradura
pontoncillo Bajo
2

tierra sembradura
jusillos
2

Viña
Puerto Escaño
4






INMUEBLE CALLE RENTA

Molino de aceite
Jabonerias
36

Casa
Hoya
12

Casa
Hoya
6

Casa
Palomeque
32

Casa
de los caños
48

Casa y huertas
Cura y sitio del rincon
4

Casa
Cura
18

Casa
Cura
3

Casa
Cura
3

Casa
Cura
30

Casa y Tierra de regadío
callejón y Puente de piedra
12

Casa
callejón
2

Casa
callejón
4 Reales y 17 Mrs

Casa
vicario
2

Casa
Garbin
10

Casa
Arenal
2

Casa
cerrillo
8

Casa
Fuente de la Cruz
4

Casa
Cerrillo
4

Mitad de casa
Cerrillo
20

Casa
Fuete nueva
4

Casa

4 Reales y 11 Mrs

Casa
Cerrillo
52 Reales

Casa
Parra
19 Reales y 30 Mrs

Casa
Cura
4

casa
baja a los Caños
20

4/5 de una casa
Fuente de los Caños
4

Casa y tierra de regadío
Cura
4 Reales y 17 Mrs

Casa
Parras
16 Reales y 17 mrs




Además posee 56 reales anuales sobre los bienes del vínculo que fundo Don Francisco Miranda y gozo Don Diego roldan Presbítero, vecino de Priego.
Cuatro reales y 17 maravedíes de de la cofradía de Nuestra señora del rosario.
Cuatro reales y 17 reales de vellón sobre los bienes de la cofradía de la Veracruz.
Cuarenta y tres reales sobre los bienes de la cofradía del Santísimo Sacramento.
Seis reales sobre los bienes de la capellania que fundo Juan palomeque y consorte.
setenta y cinco reales sobre los bienes del vinculo que fundo Lorenzo rico, Presbítero.
Cuatro reales y 17 maravedíes, un censo propio de francisco Bernardino


La Colecturia de Testamento de la expresada Parroquia


Tiene la mitad de una casa en la calle Lucena, indivisa con otra que pertenece a Lucia del Águila reducida a un cuarto bajo y encamarado, que tiene acordado en cinco maravedíes de vellón cada año.
otra casa en la calle San marcos , arrendada en 22 reales de vellón cada año, cuya casa goza esta colecturia para cumplir el testamento de Martín García de Navas , difunto.


La Ermita de San José


Tiene una pieza de olivos en el Pontoncillo alto, a medio cuarto de legua, que consiste en media aranzada de tercera categoría.





La obra pia o capellania de las cuatro varas de palio


Se ha de servir en la iglesia parroquial de esta villa cuando su majestad sale a visitar a los enfermos por beaticio que fundo Doña Catalina de Luque y gozan Don Andrés Jerónimo de Alcalá y Pineda, Don Pedro Celedonio de Morales presbíteros. Don Antonio Ceballos , clérigo subdiácono , Don Juan Luque y Molina , este como sacristán de la parroquia de esta iglesia , tiene un censo redimible de 1247 r, 2r de vellón de principal y 372 reales y 6 mrs de réditos cada año al 3 % sobre seis piezas de tierra de sembradura de regadío y frutales en el pago del Tascar.
Once reales y 17 mrs de limosna con misa cantada por la intención del fundador de obra pia perpetua.

A todas estas rentas hemos de añadir las diferentes capellanías, herencias transmitidas a la iglesia. Por todo ello la propia iglesia tendría capacidad suficiente para la adquisición de las obras de arte en cuestión.


Notas

• (1) Alcalá la Real , conquistada por Alfonso X en 1340 fundaría una abadía dirigida por un abad y cabildo , la cual comprendía las poblaciones de Alcalá la real y sus aldeas , Priego y las suyas , el castillo de Locubin , Carca buey , Frailes y Noalejo .Sánchez Herrero , j.: La iglesia andaluza en la baja edad media , siglos XIII-XIV., actas del primer coloquio de Hª Medieval de Andalucía , pag 266.
• (2).El número de piezas alcobitense se nos antoja bastante desproporcionado con respecto a la entidad de Carcabuey en los siglos XVII-XVIII. Aroca Lara, Ángel.: Notas para el estudio de la imaginería barroca alcobitense, la obra de Alonso de Mena en Carcabuey.
• (3).A:H:P:C , Catastro de Ensenada , hacienda de eclesiásticos

La Orden de Calatrava en los primeros tiempos de Carcabuey

El sur peninsular presentaba una efervescencia siniestra , razzias (1) por una y otra parte acontecían sin cesar , el cautivaje sin lugar a dudas ofrecía la posibilidad de conseguir unos buenos maravedis ( alfonsinos de oro ).


El monarca en 1245 , durante el cerco de Jaén , prometió entregar a la orden de Calatrava la villa de Priego y Carcabuey , era obvio que la disciplina de estos monjes guerreros era la adecuada para trabajar en aquella tierra hostil inmersa en constantes peligros.

" Fue a Priego et tomola , et los moradores los uno mato y los otros cautivo et derribo la fortaleza fasta en el suelo et dexola tal " (2).

Asi fue , veinte años antes había ocurrido un hecho similar ( anteriormente narrado ) , la población de la antigua Bago sufrió por entonces los desdenes de tan dramático acontecimiento , los calatravos contribuyeron enormemente al asalto de la fortaleza , no solo de este núcleo , también de gran parte de la Subbetica. En recompensa a su entrega ,el Rey le ofreció al Maestre de la orden la pertenencia de estas dos poblaciones (3).

Parece ser que esta zona de Priego fue entregada por Muhammad I de Granada, mediante un pacto a Fernando III cuando el cerco de Jaén en 1245, pues según la obra del autor anónimo Dajir alsaniya fi tarif al Dawla al Marintyya , el rey de Granada renuncio a favor del castellano Jaén , Ajyar ,Priego y Arjona.

" Los Castellanos hallaron grandes riquezas , por vivir en ella unos caballeros Almohades nobles y ricos que entregaron ochenta mil maravedis de plata y en rehenes cincuenta y cinco dueñas y cincuenta caballeros mas, " dejaron gente y bastimento para su defensa ".


La concesion hecha por Fernando III durante el cerco de Jaén, en 31 de Diciembre de 1245 , en la que el monarca prometió entregar a la orden de Calatrava la villa de Priego , cuando fuere conquistada , con los términos que tenía en los tiempos de Almiramomelin " cum terra magis in pace fuit " , nos permite integrar en la misma a Carcabuey(4) .

La primera cita cristiana de la localidad pertenece a la fecha del 6 de mayo de 1256 (5). En ella consta su denominación actual - Carcabuey - , su pertenencia al dominio de la orden de Calatrava bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado de Jaén y la organización del diezmo que se debia de pagar a la iglesia .

La zona se mantuvo bajo el dominio de la orden de Calatrava durante toda la segunda mitad del siglo XIII y buena parte del XIV , representada allí por la autoridad de un comendador.

La población y el castillo se mantuvieron sujetos a la jurisdicción de la orden de Calatrava hasta que Muhammad IV de Granada los conquisto en 1333 (6).

Un hecho trascendente aconteció en estos lares , con motivo de la rebelión en el reinado de Alfonso X ,de su hijo el infante Don Sancho .Carcabuey se destaco por su fidelidad al monarca protagonizando un hecho de extremo espíritu patrio (7), sin embargo Priego se adherio a la rebelión , esta asistencia al rebelde se vería recompensada con posterioridad cuando aquel subió al trono , con la concesión de algunos privilegios.

En cuanto a la jurisdicción eclesiástica , la villa pasa a formar parte de la Abadía de Alcalá la Real , a partir de la creación de la misma en 1341(8) .

En el año 1262 , en febrero ,estando el monarca Alfonso X en la cerca de Niebla , mando redactar que por la contienda surgida entre el cabildo de la catedral de Córdoba y la orden Calatrava , sobre la partición de términos entre Priego y Tiñosa , entre Carcabuey y Tiñosa y entre Algar y Tiñosa , mando a Ordon Perez , Alcayat de Santaella , a Aben Porcoz , Alcayat de Ecija , y a Alhaiari , moro de Ecija , que averiguasen la verdad sobre el caso con la colaboración de los moros de la tierra del Rey de Granada y de los lugares comarcanos a los citados , debiendo quedar la delimitacion por los mismos lugares por los que iban los términos en tiempo de los moros(9).

El rey de Granada envió a Abdalla aben Culema Alarabi , Mahomat abuadir ,HaÇan Almorabit y Hamet Aben Çulema , moros de Rute , Ali Aben Casim y Muhammet Aben Cabhea , moros de Exnazar , Muhammat Aben Ali Aben Arcancan y Mhamet Aben Hiar , moros de pesuqea Abdalla Aben Harp y Abrahim Aben Harp , moros de Cabra , conocedores de los términos .
Ordon Pérez , Aben Porcoz y Alaiari ,contestaron por carta al monarca diciendo que Vichira y Saula pertenecian a Tiñosa , y las Lagunillas a Priego . Pusieron los mojones en los lugares que se indican , a saber :
Entre Vichira , Algar y Carcabuey : Sierra llamada Cabras , Besmeses , Cabeza de la Sierra , el lugar llamado Alquinez , Cudiat Espariel , el Otero de las encinas , Sierra de Vizcos.
Entre Saula y Priego , Piedra Luenga , a fuente , el rio , Rabita .

Entre lagunillas y Priego : Fech Alolaita , la Sierra , Cudiat alhocein , Cuduat ferrera , el Rio , el molino , Fach Fit , por bajo de Cuiah Nefel.


" Et esta partición que la fallaron desta misma guisa en dos uezes , con esta que la fueron partir por nuestro mandado " .

El Rey confirmo , la partición llevada a cabo , otorgando cartas partidas por ABC , una para el cabildo y otra para la orden de Calatrava .


" Fecha la cartas en la cerca de Niebla , por mandado del rey , domingo 12 días mandados del mes de febrero en era de 1300 annos , la escribio Juan Pérez de Cibdad , por mandado de Millan Perez de Aellon (10) .


El desconocimiento que los cristianos tenían de los limites y términos que alcanzaban los pueblos recién conquistados ocasiono desavenencias entre ellos , y en especial entre los que pertenecían a distintas jurisdicciones y señoríos , haciendo precisa la intervención real para dirimir sus contiendas (11) .


NOTAS

1. Expediciones de guerra , cabalgadas en busca de botín que se gestionaban desde los dos bandos y que en ocasiones desestabilizaban la frontera .
2. Primera crónica general de España .Rades .: Crónica de la Orden de Calatrava , pag 37 vid . Argote de Molían , Nobleza de Andalucía . Instituto de estudios Giennenses (1957) , pag 136.
3. Estas ordenes , por su entrenamiento y vida estaban capacitadas para la vida en estos territorios tan hostiles .
4. Nieto Cumplido , M . : Corpus Mediavale Cordubense Tomo I , Córdoba 1979 .
5. Ibídem.
6. Crónica de Alfonso el onceno .
7. Piedrahita Menéndez , Blas :.: Castillos de España , historias y leyendas , vol III , cap XXXII , Nuño Tello alcaide de Carcabuey fiel al rey Alfonso se suicida por no querer ante Sancho IV .
8Guardia Castellano , A.. :La reconquista de Alcalá, Madrid 1913 , pag 232.
9 . Nieto Cumplido , M..Corpus Medievale Cordubense , Tm I , II , 637.
9Nieto Cumplido , M . : Corpus Mediavale Cordubense Tomo I y II , Córdoba 1979.
F, Valverde Perales.: Historia de la villa de Baena, pag 62.

La venta de Carcabuey a los Fernandez de Cordoba

Un hecho de vital trascendencia aconteció 29 de diciembre del año 1465 , Juan Díaz de Berrio vendió Carcabuey a Alfonso de Aguilar (1), incorporándose asi pues, la villa al Marquesado de Priego (2) por 380000 mrs .


De esta forma se afianzo la relación con entidades cercanas como Priego , Montilla , Aguilar , La Puente de Don Gonzalo , Monturque , Montalban , Santa Cruz y Castro, todos ellos pertenecientes al futuro marquesado .

Este hecho supuso un gran cambio, debido a que la desgana de los Berrio por el municipio, mostrada durante décadas, no contribuyo al auge del lugar, produciendo un estancamiento notable, en comparación con los diferentes núcleos mas cercanos. Las opciones de este linaje se encauzaban mas hacia Cordoba y Jaen.

Cuando los Fernández de Cordoba lograron hacerse con el señorío de esta villa, puede decirse en líneas generales que este se encontraba en una situación bastante precaria .

Es evidente que los Fernández de Cordoba tuvieron conciencia de la importancia de los efectivos humanos dentro de su señorío , que no tendría razón de ser sin una población suficiente que explotara las tierras , pagara los tributos y levantara las armas. Por eso es obvio que continuaron la actitud de la monarquía en orden a la repoblacion de este territorio. En este sentido se puede atestiguar su preocupación por elevar el numero de vasallos en su señorío, especialmente en el caso de las villas mas avanzadas en la frontera; asi uno de los principales argumentos que se esgrimió en las frecuentes quejas a la monarquía, para reclamar la puntualidad de las pagas y subsidios era precisamente el peligro de la despoblacion de esos lugares, este mismo hecho de la despoblacion provocaba una aptitud intransigente en orden a la emigración de sus vasallos a otros lugares fuera de su jurisdicción.

Les prohibían vender sus casas y heredades, por lo que para su emigración debían prescindir de esos recursos económicos y disponer solo de sus propiedades muebles. Este problema adquirió mayor dimensión en las villas mas fronterizas.


Con esta compra y su inclusión dentro del Marquesado de Priego, la villa va a aumentar poblacionalmente, pues Alfonso enseguida comenzara con una política de acrecentamiento, prometiendo nuevas prebendas a aquellos colonos que viniesen a poblar. Este hecho se traduce en que a partir de 1485, se pueden constatar algunos casos de afluencia de pobladores de Doña Mencia , Baena y Luque (3) que acuden a Carcabuey a instalarse, no sin contar con la oposición y la obstaculizacion por parte del Conde de Cabra , el Señor de Luque y los Consejos de Baena ,Doña Mencia y Luque(4) ;

Pero no solo llegan colonos de los lugares anteriormente mencionados, a través de una gestión acertada del linaje de los Fernández de Cordoba, en 1485 se consigue traer algunas familias moriscas procedentes de Montefrio(5), concretamente llegan a Priego 30 familias y otras cuantas a Carcabuey (6).


Todos venían protegidos por Alonso de Aguilar, indudablemente estos colonos habían abjurado de sus creencias religiosas, recordar que esta plaza aun no había sido tomada por las tropas castellanas . Vivieron fundamentalmente dedicados a la agricultura y su situación en muchos aspectos fue bastante privilegiada, porque se les concedió carta de naturaleza y quedaron exentos de pagar determinadas cargas impuestas a los moriscos en general . En años sucesivos, esta población fue aumentando de numero , cristianizandose pronto y viviendo fundamentalmente de la tierra .

Estas circunstancias contribuyeron sustancialmente a la potenciación del sector primario, por la introducción de nuevas técnicas agrarias, practicadas por los moriscos y desconocidas por los cristianos.

El grupo humano de Montefrio introdujo el comercio de la seda asi como el cultivo de los huertos y su riego por acequias .

Conocemos también el caso concreto de la emigración de veintitrés vecinos de Castro del Rio antes de 1494, villa perteneciente a la jurisdicción de Cordoba, que debido a las pesadas cargas y tributos a que en ellas se hallaban sometidos, decidieron emigrar a lugares cercanos de señorío , entre ellos hemos de incluir Carcabuey (7) .

Los reyes dieron ordenes en Mayo de 1494 al concejo de Cordoba , para impedir que se negara a los súbditos la posibilidad de vivir en cualquier lugar del reino.

" Que por muchas fatigas que recibian en los repartimientos que eran fechos en la dicha villa ( Castro del Rio ) et por otras Causas.... los 23 vecinos se pasaron a vivir a la dicha villa de Aguilar et a algunos lugares de señoríos comarcanos , et que por el Alcalde mayor desa dicha cibdad ( Cordoba ) fue dado mandamiento para que todos aquellos que de tres años a esta parte oviesen pasado de tierra de la dicha cibdad a bivir a lugares de señorío , dentro de ciertos dias se volviesen a ella ".


Todos conocían el caso de Anton González de Yema y el Serrano , ambos decidieron trasladarse a Antequera en el año de 1453 . Enterado el concejo de su intención y de acuerdo con las disposiciones dictadas por el Señor de la villa, trato de obstaculizar su marcha, llegando al extremo de apresarlos y condenarlos a realizar cien peonadas de trabajo en la reparación de los adarves de Priego , además de prohibir que compraran sus casas y demás propiedades, las cuales tendrían que abandonar si querían marchar, con el consiguiente perjuicio económico que ello suponía. A pesar de todo ello, los implicados marcharon a Antequera, lo que provoco desavenencias entre los concejos de ambas villas, por acusar a esta ultima de dejar desamparada la frontera de Priego (lo que demuestra la escasez de colonos ) (8).
Los campesinos seguían dominados por los señores en el siglo XIV ; pero con la llegada de los Reyes Católicos en 1480 , en la Corona de Castilla , se va a dar a estos la libertad de poder cambiar de domicilio , ya que como hombres jurídicamente libres , poseían todos los beneficios de la corona .

Se produjo una gran evolución , pasando la villa de Carcabuey de 50 vecinos(9) a 143 a principios del siglo XV, o lo que es lo mismo, de 200 almas a un total de 572 habitantes. Es decir la población se multiplico desde principios del siglo XV al primer tercio del siglo XVI, de forma aproximada , por 2,8 .


El alejamiento de la frontera y la intromision de los Fernández de Cordoba habían significado muchísimo, fue decisiva su política para afianzar el asentamiento en el lugar , la villa se transformo vertiginosamente, construcciones de caña y paja fueron dejando sitio a la piedra y el adobe blanqueado con cal, que aparte de desinfectar, reflectaba en verano los verticales rayos solares que tanto calor provocaban. Se reorganizo el territorio, formalizandose sus ordenanzas de convivencia y buen gobierno, aumento la población, se concluyo la iglesia, a la que se denomino de la Asunción, proyectada en tres naves( ya que el hastial de la fachada presenta dos grandes estribos como algunas iglesias Cordobesas, que no tendrían objeto si no fuesen para contener los empujes de los arcos formeros y rematados de forma piramidal ) su interior de una nave , con grandes contrafuertes que dan lugar a capillas con crucero y con abside cuadrado , una torre de alto cuerpo prismático ,con la parte baja de piedra y macizo, asi como dentro del lienzo amurallado del Castillo una Ermita consagrada como iglesia a raíz del asentamiento definitivo cristiano .

En 1481, en la ciudad de Montilla, el 17 de Junio, el señor don Alonso hizo su testamento y mando por via de mayorazgo al señor don Pedro, su hijo la villa de Carcabuey , con la tenencia, pagas y liebas y todas las rentas pertenecientes a ellas. En 1488, pero esta vez en Aguilar , el mismo señor hizo otro testamento, tambien cerrado llamando al señor don Pedro, su hijo, a la sucesion de su mayorazgo e incorporando en el, el castillo y la villa de Carcabuey con sus terminos pagas, liebas y tenencias y con su jurisdiccion , dehesas , montes y rios .En 1498 , ahora en la Rambla , a 8 de mayo , el mismo señor volvio a hacer otro testamento declarando al dicho señor don Pedro por su sucesor en el mayorazgo e incorporando a el la villa y el castillo de Carcabuey ( que era en la diocesis de Jaen ) , con todos sus terminos , tierras, dehesas , vasallos . pechos y derechos, y con la jurisdiccion alta y baja y justicia civil y criminal , privilegios y heredamientos , molinos, entradas y salidas , con tal que si lo trocase o empeñase , lo perdiere y lo heredase el señor don Francisco Pacheco , tambien hijo suyo(10).

El 2 de octubre de 1574 se tomo posesion en nombre de don Pedro Fernandez de Cordoba , con poder del señor marques don Alonso su padre, y administrador de su persona y bienes por muerte de la señora marquesa doña Catalina Fernandez de Cordoba, la menor su madre, y de esta villa de Carcabuey y su jurisdiccion, alto y bajo mero mixto imperio, termino, pechos , rentas y derechos , y de su castillo y fortaleza .

El 25 de agosto de 1606 se tomo posesion en nombre del señor marques don Alonso Fernandez de Cordoba , por muerte de don Pedro su padre de la villa de Carcabuey ; el 29 de julio de 1645 , don Luis Fernandez de Cordoba tomo posesion por muerte de su padre el señor marques don Alonso de la villa alcobitense .
El 25 de agosto asimismo tomo posesion de la villa de Carcabuey don Luis Mauricio Fernandez de Cordoba por muerte de su padre don Luis. El 26 de septiembre de 1690 se tomo posesion en nombre del señor marques don Manuel Fernandez de Cordoba por muerte de su padre Luis Mauricio de la villa de Carcabuey , su termino y jurisdiccion civil y criminal , alta y baja, meromixto imperio y todo lo a ella anexo y tocante perteneciente agregado y acrecentado, vinculos, patronatos, almoneda, jabon, estancos , castillo y fortaleza .
En 29 de Junio del año de 1700 tomo posesion don Nicolas Ffernandez de Cordoba de la villa de Carcabuey por la muerte de su hermano el marques don Manuel Fernandez de Cordoba.

En todo el período que resta del siglo XV, hasta 1492 , se suceden en el señorío los Fernández de Cordoba, Alonsos y Pedros , siendo todas las villas de la comarca centros de preparación de las operaciones que habían de llevar a la conquista de Granada por los reyes Católicos.
En la adquisición de Carcabuey por parte de este linaje, en las escrituras de compra ., se incluían las tierras del termino, algunas de las cuales ya eran poseídas por este linaje por una donación anterior , sin embargo , no podemos afirmar que tal dominio se hiciese efectivo sobre todo el , ya que en su superficie debían estar establecidos cierto numero de vecinos con sus correspondientes propiedades .

Aunque el catastro no registra en esta población ningún predi rústico señorial , ya hemos señalado la existencia de 304 censos perpetuos con elevados réditos anuales recibidos por la casa señorial en concepto de ventas realizada a los vecinos , lo que pone de manifiesto que el patrimonio agrícola del linaje debió de ser importante en esa localidad (11) .

El uno de marzo de 1517 se celebro en la villa de Carcacabuey el recibimiento y reconocimiento por los alcaides y alcaldes de Carcabuey y demas villas de la señora Doña Catalina Fernandez de Cordoba , marquesa de Priego y señora natural de dichas villas.

NOTAS


1. Archivo Ducal ... , Sección de Priego , expte 20-26.
2. Será Fernando el católico quien creara el marquesado de Priego en la persona de Pedro Fernández de Córdoba el año de 1502 , entre los beneficiarios del señorío se encuentra las cuatro ramas de los Fernández de Córdoba que han participado activamente en la guerra de Granada .
3. Hecho confirmado y patente en las actas de la iglesia de Carcabuey en donde el apellido toponimico a partir de esta época aparece asiduamente .
4. Estas poblaciones serán un remanente permanente de personas hacia el núcleo de Carcabuey , conservamos un escrito de queja sobre este hecho , ver anexos documentales .
5. El apellido de Montefrio se instaura como toponimico desde ese momento en la villa alcobitense .
Mendoza Carreño , M.. Apuntes sobre Priego de Córdoba.
Ver también Pelaez del Rosal y Quintanilla Raso .: Priego de Córdoba en la ....
6. En las actas bautismales se ve reflejado con claridad el hecho .
7. Actas de Bautizo de 1531 , Parroquia de la Asunción .
8. Es el caso de González de Yerma y el Serrano.
9. Según las pagas que la monarquía les enviaba en las que se especificaba el numero de vecinos a las que iban destinadas .
10. Archivo General de Simancas , censo de pecheros de 1530 , contaduría general , legajo 768.
11. Estepa Giménez , J.: El marquesado de Priego y la disolució

Las fuentes historicas de Carcabuey

En este apartado pretendo acercar al lector a los lugares en los que he localizado algún testimonio del pasado de la villa.
Comenzare analizando la documentación existente en el propio municipio. Dos son las instituciones que albergan documentación histórica para el estudio de Carcabuey, el archivo de la Parroquia de nuestra señora de la Asunción y el archivo municipal, sito en la última planta de la corporación.

En el archivo de la iglesia mayor la Asunción en Carcabuey podemos encontrar la siguiente documentación.
Se encuentra en un edificio, perteneciente a la Iglesia, en donde están almacenados, una serie de documentos, de una antigüedad considerable. Estos documentos, principalmente son actas de bautizo, de matrimonio y velaciones, así como de defunciones.
Los datos que podemos recoger en estos legajos son referentes a familias, nombres de individuos, cargos, en algunos casos lugares de procedencia, fechas...etc.


Teniendo en cuenta los condicionantes y las circunstancias por las que atravesó nuestro país, con motivo de la guerra civil, en la que se perdieron gran cantidad de documentación local, este archivo se encuentra en unas condiciones realmente buenas.
La documentación que posee arranca desde mediados y en algunos casos principios del siglo XVI.

De los legajos más antiguos existen unas copias en letra humanísticas del siglo XVIII que hacen más fácil la lectura y comprensión de los mismos.
En concreto estas copias se hicieron en año 1748, reproducidas de los originales, que también se reúnen en el archivo de la parroquia(1) .

Se realizaron debido a que se encontraban en un estado grande de humedad, por lo que el 16 de Junio de 1747 el Sr. Licenciado Don Félix Muñoz de Figueroa, Revisor, Vicario General Visitador, Juez de Rentas de la Abadía de Alcalá la Real, añadió lo siguiente:

“Para evitar que dentro de poco tiempo no se puedan leer ni sacar partida alguna, mando recoger los dichos libros “.


Manda que los libros mas antiguos que se hayan rotos y desencuadernados se copien en este por Don Zeferino de Torres Gadea, presbítero y que se encuadernen con los forros de pergamino. Los gastos se libraran de los caudales de la fábrica de la Iglesia.
Para evitar su deterioro ordeno asimismo que se quitasen estos de las humedades , describiendo que frente a la pila bautismal de la iglesia, existía un cuarto capaz , y sin humedad alguna, que podía servir de archivo de los dichos libros , y decreto que el mayordomo de las fabricas haga un

“estante o cajón cerrado que se ponga en dicho cuarto para los libros ".

Firmado: Ventino Rodríguez de Palacio

Existe un inventario en el archivo que reúne todo el material existente (obras de arte, documentos etc. ).

- Relación de reconocimientos de hijos naturales (2 o 3 libros).

- Algunos libros sobre reuniones...etc.

-Contabilidad de la parroquia.

-Otros libros ( Sobre la escuela de Cristo) .

- Un libro de censo en el que recoge todos los habitantes de la villa, su edad y profesión.

Según el inventario existen en el archivo:

Libros de bautizo, desde 1552-1996, del 1 al 58, falta el 10, existen 9 índices.
Libros de matrimonio, desde1572-1996, del 1 al 25, índices 5.

Libros de defunción, desde 1698-1996, del 5 al 33, falta el 9, índices 5.

Atendiendo a los estudios emprendidos en el archivo en cuestión, se desprende que en los libros bautismales se pueden localizar bautizos hasta.

Libro de índices de Bautizo. Nº 1

En el año de 1526 (probablemente se trate del año de 1536), letras U y V.
1530, letras A,B,J,M,P.
1531, letras C; E; F; M; R
1532, letras H; I; Q.
1534, letra L
1536, letras G; T
1538, letras S
A partir de 1576, se da una continuidad absoluta en los años, con anterioridad no se registran todas las fechas, lo que hace suponer que:

- O bien faltan las letras de los años anteriores.
- O bien no esta ordenada cronológicamente

El índice Nº 1 en definitiva va desde el año de 1530 hasta el de 1676.

La existencia de registros de bautizos, en fecha muy anterior a las ordenanzas tridentinas, viene determinada por las constituciones sinodales del Obispado de Córdoba, aprobadas en 1521 y en las que se mandaba obligatoriamente

“hacer una matricula de los nombres de los bautizados y de sus padres y madres y de los padrinos y madrinas que los tienen al sacro fonte con dia, mes y año “.


No ocurre igual con los libros de matrimonios y defunciones.

El libro de bautizos Nº1 presenta la siguiente cronología de bautizos realizados en el periodo de tiempo comprendido entre 1526 y 1596:


1526 - 34 1537 - 61 1551- 17 1571- 55
1527 - 16 1538 - 30 1552- 56 1572- 131
1528 - 13 1539 - 64 1553-66 1573- 114
1529 - 15 1540 - 55 1554-63 1574- 61
1530 - 24 1541 - 47 1555-97 1575- 115
1531 - 39 1542 - 7o 1556- 59 1576- 51
1532 - 19 1543 - 70 1557-60 1577- 14
1533 -12 1544 -34 1558-29 1578-
1534 - 43 1559-113 1579- 5
1535 - 8 1560-93 1580-
1536 -23 1561- 88 1581- 14
1562- 74 1582- 16
1563-105 1583 -24
1564 -132 1584 - 8
1565-96 1585
1566- 75 1586
1567- 98 1587
1568- 57 1588
1569- 56 1589- 3
1570- 46 159O
1591- 21
1592- 1
1593- 2
1594- 1
1595
1596- 6


Al final del libro de bautizos, se advierte que el no ir de acorde los meses y los años en las copias, es porque así están los originales, debido al haberse descuadernado, pusieron las hojas, las de dentro a fuera de sus propios lugares.Las pastas de los libros no coinciden con las fechas registrada (2).

Durante el estudio detallado de este libro bautismal se aprecia con perfecta nitidez como los padrinos , o compadres son siempre desempeñados por una serie de personajes de rango social superior , esto es la nobleza local de la villa , , el alcaide , los alcaldes , jurados , regidores , alférez , curas , y señores adinerados , que se mezclan entre ellos para ejercer este papel , incluso lo ocupan con los esclavos y los niños abandonados (3).



Dejamos este archivo parroquial y pasamos a ver el archivo del Municipal de Carcabuey.

Para la elaboración de un estudio completo de la historia de una comunidad , es de suma importancia la documentación emanada de los viejos cabildos , en ellos se hablaba de numerosas cosas relacionadas con el devenir de la villa , se nombraba a sus oficiales de justicia , abordaban problemas circunstanciales , en definitiva suponen un elemento de recomposición histórica que en el caso de Carcabuey no la tenemos porque en su mayor parte , casi al completo han desaparecido , unos dicen que se vendieron en el S.XX como papel , otros que se quemaron o que están en propiedad de algún particular (4) .

Lo cierto y real es que en el archivo municipal de Carcabuey no existe documentación anterior al siglo XVIII. Los fondos mas antiguos no son abundantes, muchos juicios por faltas incoados por el juez del ayuntamiento, gran cantidad de material del periodo franquista y poco mas.

Otro de los lugares en donde podemos abundar en el conocimiento de la villa de Carcabuey es en el archivo del Obispado de Córdoba sito en la calle Amador de los Ríos. Archivo por explorar, a pesar de que posee un pequeño catalogo, presumo que en la densidad de la documentación que se almacena en este archivo, debe de existir mucha más información de la que presento en este escrito:

Abundante información sobre Capellanias y obras Pías.

Despacho ordinario del obispo, en la fila 52, legajo 13.

Enmiendas de partida, fila 102, legajo 3.

Cuentas de fábrica, fila 52, legajo 1.

He consultado documentos de 1583, 1774 y algunos mas de esa década y sobre todo del siglo XIX, en concreto desde 1801 hacia adelante.
Además existen principalmente cartas dirigidas a la Abadía de Alcalá la Real solicitando favores como pueden ser enterramientos, dineros por penurias económicas arreglo de la iglesia de la Asunción, sus campanas...etc. (5).

Los documentos más interesantes encontrados son los siguientes:

- Manuscrito de 1583 en letra difícil sobre la fundación de la congregación de san Felipe Neri.

- Documento sobre la patrona santa Ana, escrita por escribano publico que hace referencias al antiguo archivo municipal desaparecido.

- Evolución de san Felipe Neri., en documento de 1803.

- Relación de misas otorgadas en Carcabuey .

Otro de los archivos significativos a la hora de entablar un estudio profundo de Carcabuey es el archivo municipal de Priego, en este aparte de encontrarse toda la documentación propia de este ayuntamiento ( 6) , encontramos archivados los protocolos notariales de Carcabuey que van desde la temprana edad de 1621 hasta la actualidad. Un total aproximado de 200 legajos, bien conservados y ordenados rigurosamente. Además de las actas notariales ,disponemos en el archivo en cuestión de varios legajos, independientes de los protocolos notariales, que relacionan aconteceres del municipio de Carcabuey:

legajo 397-2, sobre la asignación de panaderos a Carcabuey.

legajo 810, sobre la visita a la mojoneria de Carcabuey, Loja, Montefrio, Alcalá..etc. en el año 1610.

Tratado entre Priego y Carcabuey sobre pastos.

En el archivo provincial de Córdoba encontramos una documentación que aportara a la historia de nuestra villa una información importantísima. Nos referimos al “Catastro de Ensenada”, realizado en 1752 y del que se desprende una gran información sobre todos los estadios de la vida en la comunidad en estas fechas

Podemos extraer información de los interrogatorios de este catastro, de los libros de lo personal, de los de hacienda, de seglares ...etc.

Además existen censos, amirallamientos, relaciones de fincas, de ganados, tributos ..etc

En el archivo Ducal de Medinaceli, ubicado en la Plaza de Pilatos NFL, en un excepcional edificio podemos localizar la siguiente documentación.

Seccion Nº Legajos Nº Expediente

Villa de Carcabuey y su termino ( 1385-1838 )
Priego
20
22 - 53

En los términos de Priego y Carcabuey (1565 - 1904 )
Priego
57
1-39

Informes dados por el archivo sobre la gestión de los estados de la casa de Priego : Carcabuey 1791-1856
Priego
107
9



En la hoja 713 del inventario hay una relación de las tierras de Carcabuey a partir de 1565 a 1861.

Dentro de los legajos correspondientes a la Villa de Carcabuey y su término, podemos encontrar los siguientes:

Privilegio original del rey por el que se hace señor a Ruiz Díaz de Berrio del castillo de Carcabuey, fechado en Valladolid el 23 de Octubre de 1385.

Privilegio original por el que el Rey Enrique recuerda la donación que hizo Juan su padre a Ruy Díaz de Berrio del castillo de Carcabuey, Fechado en Madrid el 20 de Abril de 1391.

Parecer original del obispo de Salamanca y un doctor en leyes sobre que lugar de Carcabuey había de ser devuelto a Ruy Díaz de Berrio, pagando al Rey lo que por virtud de ciertas obligaciones le era debido. Fechado en el año 1392.

Orden para que acudiera Ruy Díaz de Berrio con cierta porción en Maravedíes, trigo y cebada en cada año. Fechada en 1431.

Alvala dando facultad a Juan de Berrio su vasallo para que pueda vender el castillo con todo lo que le pertenece. fechado en Segovia el 30 de septiembre de 1463.

Dos copias de venta por las que Juan de Berrio y su hijo Luis vendieron la villa y el castillo de Carcabuey a Don Alfonso de la casa Aguilar. Fechado el 29 de Diciembre de 1465.

Testamento que Alonso García Pastor Alcaide del castillo de Carcabuey hizo de guardar el castillo a devoción de los marqueses de Priego Don Lorenzo Suárez y Dª Catalina Hernández de Córdoba. Fechado en Aguilar el 30 de Abril de 1510.

Pretensiones de algunos vecinos de Carcabuey ante el concejo de los Marqueses de Priego. Fechado en 1553.

Escritura en la que los marqueses de Priego Venden a Pedro de la Cruz Ceballos el oficio de padre de menores de dicha villa. Fechado en Montilla el 20de febrero de 1601.

Escritura en la que los marqueses de Priego otorgaron el oficio de escribanía y cabildo a Alonso Díaz de Briviesca. Fechado en Montilla el 20 de Febrero de 1601.

Escritura en la que los marqueses venden el oficio de fiel de la carne a Pedro de Campo Rey. Fechado en Montilla en Marzo de 1601.

Escritura en la que Pedro Campo Rey y su mujer Catalina Jiménez otorgaron el oficio de Fiel de la Carne y pescado a Pedro de la Cruz. fechado en Carcabuey el 28 de febrero de 1626.

Solicitud para poner tiendas, y tabernas por periodo de diez años. Fechado en Madrid el 1 de junio de 1630.

Sentencia de muerte a dos cabezas de motín que rompieron el papel sellado. Fechado en Carcabuey en febrero de 1647.

Diferentes autos y declaraciones para que fechen otro caballo a las Yeguas por estar este cansado. Fechado en Carcabuey en marzo de 1676.

Testimonios de dos escribanos de diferentes particiones hechas de bienes de menores. Fechado en 1682.

Provisión de la Chancillería de granada para que la justicia de Carcabuey guardara lo acordado en ella al respecto de pagar al pregón la venta del jabón de dicha villa. Fechado en Granada el 9 de junio de 1684.

Testimonio de los oficios que se sirven en la villa de Carcabuey en virtud del nombramiento de los Marqueses de Priego. Fechado en Carcabuey el 12 de octubre de 1690.
Carta escrita por Ferrer, vigilante de quiñones suplicando se le despache nombramiento para servir el oficio de fiel de carnicería y pescado de la villa de Carcabuey. Fechado en Carcabuey el 3 de junio de 1696.

Testimonio del vecindario de la villa. Fechado en Octubre de 1712.

Informe de que el jabón valía dos cuartas partes menos que en la villa de Priego. fechado el 7 de abril de 1713.

Se expresan varios oficios que se hallaban vendidos. Montilla 14 de setiembre de 1718.

Desembargo del auto del intendente de Córdoba por el que se hizo de los oficios y de cabildo de Carcabuey a instancia de Diego García de Martos. Fechado en Madrid el 11 de noviembre de 1720.
Dos cartas y copia simple del Corregidor informando del estado de la cárcel de Carcabuey. Fechado en Carcabuey el 10 de Noviembre de 1726.

De las rentas que en Carcabuey pertenecen a Priego. Fechado en Montilla el 22 de setiembre de 1751.

Sobre dominio de aguas. Fechado en Carcabuey el 18 de febrero de 1774.

Cesión del oficio de padre general de menores por parte de José Ceballos, Vicario y cura. Fechado en 1794.

Se manda guardar a S.E todos los privilegios de sus Mayorazgos en España. Fechado en Carcabuey el 19 de mayo de 1809.

Sobre la reversión de la villa y el castillo de Carcabuey a la corona. fechado en Madrid el 19 de agosto de 1836.
Aclaración de los bienes que la casa S:G posee en Carcabuey. Fechado en 1838.
En Sevilla esta el archivo general de Andalucía, en este se reúne toda la sección de Priego de la casa Pilatos microfilmada, ello permite al historiador disponer de los documentos rápidamente para la consulta.

No podemos olvidarnos del archivo de Simancas, en el localizamos el legajo 363,4 " proceso de las villas de Priego y Carcabuey con los vecinos particulares de las dichas villas sobre la perpetuidad del fruto de las encinas "(finales del siglo XVI). También las respuestas generales al interrogatorio del catastro de Ensenada.
En las contadurías generales, en el legajo 768 tenemos una relación de los 143 vecinos que componían Carcabuey en 1530, y el censo de pecheros.

Finalmente no quisiera acabar con este apartado sin mencionar el archivo de la Real Academia de la Historia , en cuyos fondos se encuentra la colección Salazar y Castro , El archivo histórico nacional en donde abundan los expedientes de la inquisición , el archivo de la Catedral de Córdoba , de la catedral de Jaén y el de la Chancillería de Granada .

Notas
1.Actas de bautizo de la parroquia de Carcabuey.
2.Ibidem.
3.Cuerpo de documentos de la parroquia de la Asunción de Carcabuey.
4.He hecho un llamamiento para que n el caso de que esta afirmación fuera cierta, que se pusiera en contacto con el suscribiente, pero hasta el momento ha resultado infructuoso.
5.Recordar la dependencia de la parroquia de Carcabuey de la abadía de Alcalá la real. Realmente desconozco el porque de la existencia de esta documentación en este archivo.
6. La historia de Carcabuey esta muy ligada a la de Priego.

Las milicias locales de Carcabuey

Normalmente el señor de la villa recibia la comunicacion , bien por parte del rey o de alguna fortaleza vecina , para que la milicia saliera dispuesta al campo de batalla .

Inmediatamente ordenaba al consejo que decretara la movilizacion de todos los vecinos aptos para ello. Normalmente esta movilizacion alcanzaba a todos los varones , salvo si pertenecian al clero.

Los caballeros debian acudir con montura y armas . Los peones iban preparados con casquete , escudo , puñas , espada , lanza o ballesta y mas tarde espingardas.

Este armamento era habitualmente mantenido por el concejo y por ello se hacian alardes periodicamente. En ocasiones la caballeria no se formaba exclusivamente por gente de linaje ,tambien , en ocasiones participaba algun individuo plebeyo . Alfonso XI dio normas por las que se obligaba tener caballo y armas a todo aquel vecino que poseyera bienes por valor de mas de 4.ooo maravedies .

Los vecinos mas pobres prestaban sus servicios a pie, la hueste solia marchar bajo el mando de un alferez o bien del propio señor Berrio.

Habitualmente se surtia de voluntarios , en caso contrario el concejo sorteaba o elegia discrecionalmente a quien menos util fuera para el trabajo de la villa . Pero como los combatientes ganaban un sueldo que pagaba la corona siempre hubo personas dispuestas a ganarse su sustento combatiendo.

Con el tiempo despues de la guerra de Granada seria el concejo quien pagara sus propios acostamientos , e incluso seran los propios vecinos quienes deberian hacerlo.

Cuando participaban en una accion de guerra por orden real , cada jinete cobraria 30 maravedies diarios y cada peon 15 maravedis.

A titulo anecdotico incorporamos una pequeña relacion de valores monetarios para comprender un poco mejor los salarios expuestos (1):


- Un Maravedi ( valor adquisitivo en pesetas en 1973 ) 1,10 pesetas.
- Un cuarto ( cuatro maravedies ) 4,40 pesetas.
- Un real ( 34 Maravedies ) 37,00 pesetas.
- Un ducado ( 375 maravedies ) 400,00 pesetas.

Abandonar un cultivo por un acontecimieno belico era algo demasiado frecuente , el posito prestaba los años de carencia , pero su adeudamiento era cada vez mayor, pues sus rentas resultaban insuficientes para pagar todos los arrendamientos de pechos y pagas extraordinarias , muy frecuentes a causa de la guerra , y para colmarlo todo, las continuas levas de hombres jovenes que pasaban semanas y a veces meses fuera de sus villas, acrecentaban la inestabilidad .
Estos servicios se fueron sucediendo casi ininterrumpidamente , volviendo a veces los hombres solo unos dias durante el año para recoger las cosechas.

Tras la cabalgada expeditiva , se solian traer a la villa la parte de un botin , bien esclavos moros o bien muebles y acemilas.

Las villas tenian que encargarse del mantenimiento de las tropas que pasaran por la villa , en los concejos se luchaba por adquirir privilegios y conseguir que esto no ocurriera , porque a veces resultaba ser fatal para una debil economia de subsistencia como la que tenia Carcabuey . No obstante el hecho era que la villa estaba obligada a atender el alojamiento y abastecimiento de los soldados , y que su incumplimiento podia ocasionar graves trastornos como en el caso que se dio en el año 1779 , en el que el dia ocho de septiembre de la citada fecha , se personaron en Carcabuey cuatro soldados del regimiento de milicias de Bujalance (2) , presentaron sus boletos para el alojamiento , y se dispusieron a marchar a casa de sus patronos .

Estando en estas llego Pedro Roldan Baena , alguacil mayor de la villa y regidor de este Ayuntamento y los hizo retroceder a fin de que se quedasen sin alojamiento . Con este hecho se procuro una gran disputa por la perturbacion causada y haberse valido este regidor de facultades que no tenia , haciendo sonrojar al ayuntamiento al que representaba .

Hubo bastante escandalo con multitud de gente . Por ello el diputado don Juan Serrano marcho a la casa del escribano publico a fin de que le diera testimonio y levantara fe de ver a los soldados recostados en la calle .

Determino este ayuntamiento que se arrestara en la casa capitular al alguacil mayor Pedro Roldan Baena .

Este en su defensa alego que "aquel mencionado dia salio como en el era costumbre a la calle en busca de encuentros , quimeras y desordenes que se pudieran originar , y se encontro con cuatro hombres que al parecer eran soldados .Que les pregunto que ¿ Quienes eran y de donde venian ? recibiendo como respuesta que eran tambores del regimiento de milicias de Bujalance y que llevaban boletos para su alojamiento ;y que pareciendole que podian estar engañandole los suspendio pasando posteriormente a hablar con el diputado don Juan Jose Serrano de Aranda , alcalde ordinario y de la fortaleza y Diputado de guerra , y que tras disputar amigablemente entre los dos se ofrecio para alberarlos en su casa , donde estarian hasta el siguiente dia de mañana " .
Por ello consideraba que " no solo no ha faltadoa la consideracion y respeto de la villa , sino que habia cumplido con la obligacion de su cargo " , y suplicaba " que por ello y por ser tiempo de pascua se le perdone la falta si la hubiere cometido" . El cabildo contesto que se levantara el arresto.

Notas
1. Relación maravedis / pesetas en 1973.
2.Cabildo de 1779, archivo municipal de Carcabuey , tomo 1.

Los esclavos de Carcabuey

Durante todo el medioevo la esclavitud fue algo corriente en la península, debido principalmente como afirma Calvo Poyato al multisecular choque entre hispanomusulmanes e hispano cristianos. El descubrimiento de América y la política colonial de los Reyes de la casa Austria supusieron un incremento de los esclavos, preferentemente la esclavitud negra (185).

Durante el siglo XVII Andalucía se convirtió en el centro mas importante de esclavitud española, pero progresivamente su número fue en descenso, por una serie de causas fundamentales (186).

El notable incremento en el precio de estos, los hizo ser un " articulo de lujo".

Existieron diferentes conceptos de esclavitud, algunos esclavos eran denominados "cortados " porque ejercían oficios remunerados y percibían un jornal por su trabajo, en cambio otros se encontraban absolutamente supeditados a su dueño.

En la mayoría de los casos eran de origen africano (berberiscos y negros), aunque cristianizados y bautizados por la iglesia católica, como bien se recogen en todas las actas bautismales (187). En estas partidas, raramente aparece consignado el nombre del propietario, solo el de la madre. Con frecuencia son los propios hijos de las esclavas, posiblemente concebidos de forma ilegitima, nunca aparece el nombre del padre.
Sobre la población de esclavos en el sur de Córdoba, Aranda Doncel realizo un estudio " la esclavitud en Lucena durante el ultimo tercio del siglo XVI “, los resultados ofrecieron la siguiente información.


Porcentajes respectivos según las razas:

Mulatos ---------- 39 ,24 %
Negros ----------- 30 ,38 %
Moriscos ---------- 20%
Blancos ----------- 10%

La mayor parte de los mulatos procedían de Portugal, los negros de Guinea y Berbería, los moriscos del vecino reino de Granada, provenientes de las razzias y del levantamiento de 1568, y los blancos de Berbería.

Los precios vinculaban según la edad, sexo y raza prevaleciendo las hembras sobre los varones. La edad comprendida entre los 19 y 29 años y preferentemente los blancos, negros, mulatos y moriscos respectivamente.

En cuanto a su distribución social, la nobleza asumirá el papel preponderante, a continuación los eclesiásticos y el estamento llano.


En Carcabuey durante el período que abarca entre 1530 a 1695, en el archivo de la parroquia de la Asunción aparecen registrados como esclavos los siguientes individuos (187b).

Año de 1530

. Ana hija de Guiomar, esclava del alguacil.
. Antonio, hijo de Beatriz, esclava del señor alcaide Juan de Trillo.
. Antonia hija de García, esclava y de María su mujer.
. Bernardino hijo de Ángela, esclava de Hernán Sánchez.

Año de 1531

. Francisca, hija de Inés, esclava
. Juana, hija de Isabel o Francisca, esclava y Martín López alguacil.
. Melchor hijo de Francisca, esclava de Diego Trillo, alcaide.
. María, hija de Ángela, esclava.


Año de 1556

Catalina, esclava de la alcaidesa vieja, (posiblemente de Beatriz de Ávila, mujer de Diego de Trillo) .Catalina tuvo en este mismo año una hija llamada Ana.

Año 1576

Bernardino, hijo de Ángeles, esclava de Hernán Sánchez.
Antonia, hija de García, esclava de Pedro García del Moral.

Año de 1586

. Francisco, hijo de María de Gracia, esclava.
. Joan, esclavo de la Jurada Catalina Sánchez
. Juan esclavo de Juan de Trillo

Año de 1596

. Francisca, hija de Esperanza Muñoz, esclava.

Año de 1598

. Juan, esclavo del Alcalde Juan de Trillo.
. María, esclava de Bernardino Frumento.

Año de 1607

. María, hija de Luisa, esclava.
. Francisco, hijo de Esperanza Muñoz, esclava.


Año de 1610

. Antón, hijo de Luisa, esclava.
. María, hija de Mariana, esclava.

Año de 1612

. María, hija de Luisa, esclava.

Año de 1613
Juana, hija de Ma. riana , esclava.

Año de 1615

. Ana, hijo de Mariana, esclava.
. Isabel, hija de María Esperanza, esclava.

Año de 1616

. Ana, esclava de Juan Sánchez Llanos.
. Juan, hijo de Luisa, esclava.

Año de 1617

. Francisco, hijo de Mariana, esclavo de Alonso Sánchez.
. Juan, esclavo de Alonso Sánchez, regidor.

Año de 1618

. Juan, hijo de Mariana, esclava.

Año de 1619

. Francisco, hijo de Catalina, esclavo.
. Jerónimo, hijo de María, esclava.

Año de 1620

. Águeda, hijo de Mariana, esclava.
. María, hija de Mariana, esclava.

Año de 1621

. Ana, esclava.
. Salvador, esclavo.

Año de 1623

. Juan, hijo de Mariana, esclava.
. Josefa, hijo de Catalina, esclava.

Año de 1646

. Francisca, hija de María, esclava de Bartolomé Caracuel.
. Josef, hija de Ana, esclava de Joan Rapado.
. María, esclava de Bartolomé Caracuel.

Año de 1650

. Baltasar hijo de Ana, esclava y de Joan Rapado.
. Francisca hija de María, esclava de Bartolomé Caracuel.

Año de 1695

. Mateo, hijo de Gabriela, esclava.


Conclusiones:

Mayor numero de mujeres esclavas que de hombres, un total de 47 mujeres por 18 hombres.

En segundo lugar el significado de la asimilación cultural y religiosa de estas personas bautizadas y completamente adaptadas al medio.

La inscripción exclusivamente de la madre en el acta bautismal.

El nacimiento de un niño cuya madre era esclava, le hacia pertenecer a la escala o grupo social de estos. La expresión mas frecuentemente reflejada en las actas de bautizo, en relación al padre de la criatura es " cuyo padre se desconoce o padre no conocido”.

Un número de 65 personas de consideración esclava cohabitaron en Carcabuey en este período de tiempo y fueron recogidas en los libros de bautizos.

NOTAS

1. Calvo Poyato , J.: De los siglos XVII al XVIII en los señoríos del sur de Córdoba .
2. Ibídem .
3. Actas bautismales de la parroquia de Carcabuey , libros I , II , III
4. Las partidas de los nacimientos ilegítimos no reflejan el nombre de los padres , tan solo en algunos casos especifican el nombre de la madre , generalmente esclava o criada .González Gómez , Antonio: La población de Jerez de la Frontera en el siglo XV , actas del primer coloquio de hº de Andalucía medieval, pag 44.

Ordenanzas de Carcabuey

Tras la conquista de un territorio determinado , la monarquia solia otorgar un fuero y , en ocasiones puntuales una serie de privilegios . Carcabuey , por estar muy cercano a la frontera , poseia una serie de estos privilegios , que normalmente estaban muy relacionados con la exencion de impuestos . Estos tienen el objetivo de garantizar una repoblacion adecuada de su termino o alfoz.

Con el paso del tiempo , y el retroceso de la frontera hacia el sur , estos privilegios fueron perdiendo sus connotaciones , promulgandose otra serie de normativa , de rango inferior a la ley real y supeditada en consecuencia a esta , con el proposito de cubrir las lagunas legales existentes. La corona , los municipios y los señores ejercieron en sus correspondientes areas de influencia esa prerrogativa.

En las zonas de señorio era frecuente que la publicacion de las ordenanzas fuera de potestad señorial .

No debemos olvidar que Carcabuey pertenecio a la orden de Calatrava , posteriormente paso a manos de la realeza y esta la entrego a la familia Berrio los cuales vendieron la fortaleza y su termino a la casa de Aguilar en 1501 .

De la primera epoca Calatrava no conservamos testimonios documentales sobre algun tipo de ordenamiento , lo mismo ocurre en la etapa de los Berrio , en cambio en 1519 la casa de Priego emitio unas para el nucleo campiñes del señorio de Aguilar .Tales ordenanzas constituyen sin duds , la mas antigua codificacion de ordenanzas encontradas hasta la fecha en el sur de Cordoba (1) .

Al pertenecer todos estos nucleos al mismo señor , obviamente el paralelismo se puede establecer , exceptuando algunas diferencias tipicas de las circunstancias de cada nucleo .
El estado señorial que se configuro en esta comarca en el siglo XVI se componia de los siguientes municipios :
Marquesado de Priego

- Priego
- Montilla
- Aguilar
- Cañete
- La Puente de Don Gonzalo
- Monturque
- Carcabuey
- Montalban
- Santa Cruz
- Castro

Las relaciones de los señores del estado con los distintos consejos que lo componian , se concretaban en ordenanzas . La funcion de gobierno correspondia al titular del estado de Priego , era el quien nombraba a sus representantes en el territorio y los cargos del gobierno municipal ; a el correspondian la tenencia de la fortaleza , torres de defensa y la supema direccion de la guerra , y a traves de el se recibian en el marquesado las ordenes reales .
Los titulos en estas ordenanzas se distribuyen en dos partes , la primera relacionados con la institucion municipal , los oficios concejiles , las carnicerias , la proteccion del vino, el comecio , con los alardes y los caballeros de cuantia. La segunda parte se centra en la atencion a los recursos naturales de los terminos y las villas, con especial atencion a los fuegos , rios , montes , arbolados , ganados sembrados , rastrojos ... etc .
En la primera parte establece que el consejo tenia que reunirse todos los lunes de la semana a la hora acostumbrada para celebrar cabildo, a ellos debian acudir inexcusablemente . Por causa extraordinarias cabia la posibilidad de convocar un cabildo extraordinario abierto para todo el pueblo .

En cada una de las poblaciones debia de haber un arca a buen recaudo , en la que se guardase los inventarios de bienes propios y de raices, rentas derechos , acciones , sentencias del concejo ...etc . Los Mayordomos del campo , guardas y oficiales publicos debian denunciar en cada cabildo las penas que en aquella semana se habian condenado , conforme a lo dispuesto en las ordenanzas para evitar que el concejo fuera defraudado.

En los pueblos del Señorio , los Alcaldes o Jueces ordinarios ejercian la administracion de justicia , no eran los unicos , los Alcaides en grado de apelacion y el Alcalde Mayor del Estado gozaban de ese derecho .

La ejecucion de las sentencias eran competencias del Alguacil Mayor . Pero eran los titulares de la casa de Aguilar quienes tenian la ultima palabra en la resolucion de los procesos judiciales para absolver o imponer mas castigos a los infractores.

En la villa de Carcabuey , el comercio , al igual que la industria tuvo un caracter marcaedamente local , la actividad comercial debio de estar basada principalmente en el intercambio de productos de primera necesidad destinados a satisfacer la demanda interna de la poblacion . Uno de los productos de mayor consumo debio de ser la carne , vendida fundamentalmente en carnicerias , consideradas al igual que las pescaderias , las plazas y los ejidos de derecho comun . Se solian arrendar a personas cuantiosas que fuesen capaces de comprometerse a asegurar en todo tiempo el abastecimiento de la carne. La ubicacion en Carcabuey de las carnicerias viene recogida perfectamente por su callejero , en la calle con ese nombre debieron ubicarse las mismas antaño .
Aqui no solo se vendia la carne sino tambien se sacrificaron las reses . Es curioso que cercana a la calle carnicerias de la villa de Carcabuey , se encuentre otra denominada corrales , con toda probabilidad este nombre viene derivado de la existencia de estos , justamente en los aledaños de las ya citadas carnicerias .

Estaba canonicamente prohibido el consumo de carne durante todos los dias de cuaresma , es decir desde el miercoles de ceniza hasta el dia de Pascua de Resurreccion, exceptuandose los domingos y los enfermos con licencia.
En estas carnecerias no debia admitrse pesarse la carne que estuviera en mal estado , tampoco la res que hubiese sido sacrificada fuera .
Por otra parte el diputado del consejo estaba obligado a llevar un libro para escribir el numero y calidad de las reses objetos de peso y asi evitar los daños y hurtos que solian producirse en el sacrificio de animales . Los carniceros tenian prohibido dar muerte al ganado de noche en las carnicerias , mataderos y casas . Esta labor la tenian que realizar publicamente de dia , con el fin de que conocieran los hierros , las marcas y señales de las reses . Tenian que preservar un dia el cuero completo del animal , sin quitarle las orejas y privarle de otras marcas por donde comunnente el ganado vacuno se
solia identificar . Los zapatreros , curtidores y vecinos que lo comprasen debian mantener durante diez dias tales marcas y señales de la piel .

Estas ordenanzas tienden a favorecer la agricultura y la comercializacion de los productos internos frente al exterior , adoptando medidas proteccionistas . Esto se evidencia en la regulacion que hicieron del vino , prohibiendo expresamente la venta de vino foraneo .

Era costumbre en la compra - venta de ganado caballar que el comprador pudiera antes de que pasaran nueve dias de la compra , restituir al vendedor el animal si notare alguna falta en el , pagando por cada dia de uso y dependiendo si la misma habia salido o no del termino municipal.

Es de señalar la sensibilidad de los señores del estado , a la hora de preservar los recursos naturales existentes y potenciar el desarrollo de las actividades agropecuarias .

Los vecinos solian cultivar sus pequeñas y medianas parcelas , llamadas hazas en
un espacio constituido junto al nucleo de poblacion denominado Ruedo . Este espacio presumiblemente alcanzaria los tres kilometros de distancia (2) .

Las normas recogidas en estas ordenanzas ,dedican algun articulado a la defensa de la arboleda de ribera , existente junto a los rios , los vecinos necesitaban licencia para recojer la leña seca junto a las orillas de esos rios , no podian los foraneos pescar en estos rios con mas de un anzuelo . Se multaba a quienes cortasen encinas o chaparros , a los ganaderos que pastaban con sus animales en el termino de la villa . Controlaban las ordenanzas el tema de los fuegos , sancionando una serie de pautas que atentaban contra la seguridad del monte , la quema de rastrojos .
Penaban tambien a aquellos que entraban en el termino a coger alcaparra , mostaza , junco , enea , cardos , esparragos , setas u otras cosas de aprovechamiento .

En el cuerpo de estas ordenanzas , siempre se tuvo una preocupacion intensa referente a la salvaguarda de las heredades y sembrados frente a la entrada en ellos del ganado . Es decir del derecho del agricultor frente al ganadero (3) .

Los rastrojos , hasta el inicio de su quema , se emplean para alimentar el ganado porcino y los bueyes , se castigaba la entrada del ganado en los sembrados . Los animales de labor podia pastar en las dehesas concejiles y en los ejidos de los cortijos , en ellos estaba prohibida la entrada de ovejas , cabras y puercos..


En los ruedos de las villas estaba prohibida la entrada de puercos , ovejas y cabras , sin embargo estaba permitida la presencia del asno .

Los puercos y cabras cuando se sacaban de las villas y lugares estaban obligados a seguir los caminos y veredas acostumbrados . En las tierras del señorio de Aguilar habia una ley que permitia al campesino matar al cerdo que se encontrase en su viña despues de que a esta le salieran los pampanos o en su olivar cuando la aceituna estuviera gruesa . Solo se le imponen dos condiciones : dejar un rastro de sangre en el lugar donde se le dio muerte y llevarlo a la plaza publica del pueblo para que alli lo reconociera su dueño.

En las ordenanzas de 1519 se adoptan una serie de disposiciones contra aquellos que se metian en las heredades ajenas , robasen uvas , aceitunas y otros frutos , se adentrasen con el ganado en los viñedos o cometieran cualquier otro estropicio .
Se autorizaba la recogida de esparragos en los olivares , pero sin cuchillos , la caza con la ballesta y el paseo a caballo , a mula o a pie siempre que se hiciera para desplazarse por la heredad propia .

Estaba penalizado poner trampas o perchas en olivares y viñedos .

Los guardas y oficiales publicos y personas autorizadas para denunciar las infracciones , debian comunicarlas al Alcalde y al Escribano del concejo dentro de los tres dias siguientes a la realizacion del daño, siempre que este se hubiese producido en cualquier cultivo , dehesa o monte defendido por el concejo . Este escribano anotaba las acusaciones en un libro y luego las presentaba en el cabildo cada semana . Al mismo tiempo se orrdenaba a todos los jueces que recaudasen las penas a la mayor brevedad.

Las ordenanzas se proclamaban a traves del pregonero en los lugares mas concurridos , teniendo en cuenta que la mayoria de los interesados no sabian leer ni escribir . Aademas existia una copia de estas en lugar visible . En el caso de Carcabuey se hacian en la plaza nueva y vieja , el pregonero lo repetia diariamente por la tarde (4).

NOTAS

1. Archivo Ducal ... , sección de Priego , legajo 14 , doc. 16.
2. Quintanilla Raso M.C.: Nobleza y señoríos en el reino de Córdoba , la casa de Aguilar , siglos XIV-XV .
3.Este hecho se recoge asiduamente en los cabildos casi constantemente.
4.El pregonero era pagado por el consejo .

Señores de Carcabuey : Los Fernández de Córdoba.

Un hecho de vital trascendencia aconteció el día 29 de diciembre de 1465 , Juan Díaz de Berrio que poseía Carcabuey por donación de Juan I , la vendió a Alfonso de Aguilar , incorporándose desde este momento la villa a la casa de Aguilar , por 380000 mrs .

En esta adquisición se incluían , el castillo , la jurisdicción y las tierras del termino , algunas de las cuales ya pertenecían a este linaje por una donación anterior , sin embargo no podemos afirmar que tal dominio se hiciese efectivo , ya que en su superficie debían estar establecidos cierto numero de vecinos con sus correspondientes propiedades .Aunque el catastro de Ensenada no registra en esta población ningún predi rústico señorial , existieron 304 censos perpetuos con elevados réditos anuales , que eran recibidos por la casa señorial en concepto de ventas realizadas a los vecinos , lo que pone de manifiesto que el patrimonio agrícola de los titulares del señorío fue bastante importante del que no conocemos escrituras de compra posteriores a la fecha de adquisición .

A partir de este momento , Carcabuey entra a formar parte de una familia que poseía en señorío una serie de villas , todas ellas bastante cercanas geográficamente , la relación con estas entidades se iría consolidando , especialmente con la villa de Priego , Montilla , Aguilar ; Puente d. Gonzalo , Monturque , Montalban , Santa Cruz y Castro, todas ellas compondrán el futuro marquesado prieguense .

Los Berrio casi desde el primer momento manifestaron su deseo de deshacerse del señorío , con el paso a la casa de Aguilar la desgana del señor anterior desapareció y esto será muy positivo para la villa de Carcabuey , que por entonces se encontraba algo estancada con respecto a núcleos cercanos .

Desde la compra de Carcabuey , los nuevos titulares tuvieron conciencia de la necesidad e importancia que los efectivos humanos tenían dentro de su señorío .Se necesitaba un contingente trabajador que explotara sus tierras , y levantara las armas .Continuaron con el objetivo de incrementar la población preparando repoblaciones, para aumentar el numero de vasallos . Uno de los argumentos mas esgrimidos en las frecuentes quejas que la casa personifico ante la monarquía , para reclamar la puntualidad de las pagas y subsidios , fue precisamente el peligro latente de despoblacion de Carcabuey.

El miedo a la despoblacion originaba un sentimiento intransigente por parte de los señores , en orden a la migración de los vasallos a otros lugares fuera de su jurisdicción. Como medidas encaminadas a taponar este tipo de movimientos , el señor prohibió vender las casas y heredades , lo que suponía que aquel interesado en trasladarse , sabia que dejaría atrás todos los recursos económicos adquiridos.

Alfonso consiguió incrementar la villa con una política repobladora , estableciendo nuevas prebendas a aquellos colonos que arribaran . Este hecho se traduce en que a partir de 1485 , se dieron algunos casos de afluencia de pobladores desde Doña Mencia , Baena y Luque que acudieron a Carcabuey a instalarse , a pesar de la oposición y obstaulizacion por parte del conde de Cabra , el señor de Luque y los consejos de Baena , Doña Mencia y Luque .

Pero no solo vinieron desde estas comunidades , a través de una acertada gestión del linaje de los Córdoba , en 1485 algunas familias moriscas de Montefrio llegaron a la comarca , concretamente sabemos que a Priego llegaron 30 y algunas otras a la villa de Carcabuey .

Estaban protegidos por Alonso de Aguilar, indudablemente estos colonos habían abjurado de sus creencias religiosas . Vivieron fundamentalmente dedicados a la agricultura , introduciendo el comercio


de la seda , el cultivo de los huertos , el riego por acequias y su situación en muchos aspectos fue privilegiada ,porque se les concedió carta de naturaleza ,y quedaron exentos de pagar determinadas cargas impuestas a los moriscos en general . Progresivamente al tiempo que aumentaron en numero , fueron cristianizándose .

Conocemos también el caso de la migración de 23 vecinos de Castro del Río antes de 1494 , esta villa pertenecía a la jurisdicción de Córdoba y debido a las pesadas cargas y tributos que en ellas se daban , algunos pobladores decidieron marchar a otros lugares , entre ellos Carcabuey .


“ que por muchas fatigas que recibían en los repartimientos que eran fechos en la dicha villa de Castro del Río et por otras causas .... , los 23 vecinos se pasaron a vivir a la dicha villa de Aguilar et a algunos sitios comarcanos et lugares de señorío “.

A mediados del siglo XVI encontramos una fuerte migracion desde la villa de Rute a la de Carcabuey .

Loe reyes dieron ordenes en mayo de 1494 que impedían que se negara a los súbditos la posibilidad de vivir en cualquier lugar del reino .

“ por quanto segund las leyes de nuestro reino e según derecho cada uno se puede ir libremente a vivir donde quisiere , de un lugar a otro “

En cambio , y a pesar de esta legislación , la lejanía de la corona y el poder notorio de los señores , imponían su voluntad , todos conocían el caso de Antón González de Yema y el Serrano ; ambos decidieron trasladarse a Antequera en el año de 1453 . Enterado el consejo de su intención y de acuerdo con las disposiciones dictadas por el señor de la villa , trato de obstaculizar su marcha , llegando al extremo de apresarlos y condenarlos a realizar cien peonadas de trabajo en la reparación de las adarves de Priego , además de prohibir que se compraran sus casas y demás propiedades.A pesar de todo ello , finalmente marcharon a Antequera , lo que provoco desavenencias entre los concejos de ambas villas , por acusar esta ultima de dejar desamparada la frontera de Priego .

No obstante y a pesar de toda estas incidencias, se produjo una sobresaliente evolucion en la villa de Carcabuey ,demográficamente hablando , desde que la casa de Aguilar tomo las riendas del señorío , pues se paso de una cifra de 50 vecinos , lo que equivale a unas 200 personas a un total de 143 vecinos que equivalían a unas 600 personas a principios del S.XVI .


Es decir la población se multiplico desde el principio del siglo XV al primer tercio del XVI aproximadamente por 2,8 .

El 17 de junio de 1481 , en la ciudad de Montilla , el señor D. Alonso formalizo un testamento mandando por vía de mayorazgo al señor D. Pedro , su hijo , la villa de Carcabuey , con las tenencias , pagas , liebas ,y todas las rentas pertenecientes a ellas .Siete años mas tarde , aunque ahora desde Aguilar , hizo otro testamento otorgándole al mismo sucesor todo lo anterior mas la jurisdicción , dehesas , montes y rios.En 1498 , ahora en la rambla , el ocho de mayo, volvió a realizar otro testamento declarando a D.Pedro como sucesor en el mayorazgo , incorporando el castillo , la villa ce Carcabuey , con todos sus términos , tierras , dehesas y vasallos , pechos y derechos y con la jurisdicción alta y baja y justicia civil y criminal, privilegios y heredaminetos , molinos , entradas y salidas , con tal que si trocase o empeñase , lo perdiese y lo heredase D. Francisco Pacheco , también hijo suyo y hermano del anterior .

En todo el periodo que resta del siglo XV , hasta 1492 , se suceden en el señorío los Fernández de Córdoba , siendo todas las villas de la comarca centros de preparación de las operaciones que habían de llevar a la conquista de Granada .

El enclave señorial del marquesado formado en 1501 , se componía por las localidades , Montilla , Aguilar , Monturque , Puente Genil , Montalban , Priego , Castro del Río , Santa Cruz , Villafranca y Carcabuey.

El 1 de marzo de 1517 se celebro en la villa de Carcabuey el recibimiento y reconocimiento por parte de los alcaides y alcaldes a la señora Catalina Fernández de Córdoba , marquesa de Priego y señora natural de dicha villa .
El 2 de octubre de 1574 tomo posesión en nombre de D.Pedro Fernández de Córdoba , con poder del señor marques D. Alonso su padre y administrador de su persona y bienes por muerte de la señora marquesa doña Catalina ,la menor , su madre .
El 25 de agosto de 1606 tomo posesión d. Alonso Fernández de Córdoba por muerte de d.Pedro su padre , de la villa alcobitense .
El 29 de julio de 1645 lo hizo D. Luis Fernández de Córdoba por el fallecimiento de D.Alonso . El 25 de agosto D. Luis Mauricio tomo posesión por la muerte de su padre d.Luis. El 26 de septiembre de 1690 tomo posesión D. Manuel Fernández de Córdoba por muerte de D. Luis Mauricio, de la villa

de Carcabuey, su termino y jurisdicción civil y criminal , alta y baja , meromixto imperio y todo a ella anejo y tocante ,perteneciente y agregado , acrecentado , vínculos , patronatos , almoneda , jabón , estancos , castillo y fortaleza .
El 29 de junio de 1700 D. Nicolás tomo posesión de la villa por muerte de su hermano el marques D.Manuel Fernández de Córdoba .

Esta familia , aunque unida a la casa de Medinaceli desde 1675 , realmente se fusiono con ella en el año de 1711.