Buscar este blog

jueves, 28 de abril de 2011

Los rondines de vigilancia de Carcabuey.

    

    En el archivo Municipal de Carcabuey se conserva un legajo del año de 1817, que nos presenta claramente la composición y desarrollo de un rondin , merece la pena recogerlo para hacer idea al lector de la estructura defensiva propia de la villa. 
    Dia trece de Agosto de 1817, se hace mención a la composición del cabildo , los miembros presentes y se manda confeccionar un padrón de vecinos y forasteros asentados por calles, que deberán contribuir , clarificando el numero de guardias que les corresponde a cada individuo . El período de la guardia sera desde el 14 de mayo de este año, hasta últimos de diciembre del mismo. 
     Se denominara la relación como " repartimiento de guardias de rondin " para la persecución de malhechores. Todo según lo expedido por la Sala del Crimen de la Real Chancillería de Granada. 
     En el expediente remitido por la sala mencionada, se dan las medidas para reprimir los desordenes públicos, establecimiento de una fuerza armada para auxiliar a la justicia.
     Según el decreto estarán obligados los pudientes (aquellos que abandonando un día de trabajo no sufran perjuicios considerables) . Sera voluntario hacerlo por si o por un sustituto al que se le deberá abonar la tercera parte de un jornal. Para desempeñar el mando del rondin se eligira un sujeto apto, preferentemente militares retirados. Deberá salir una vez por semana visitando el termino por partidos, tomando notas de los labradores y transeúntes, así como del paradero de los malhechores. Si persiguen a algún forajido, podrán entrar en el termino de otro pueblo, pero el comandante deberá comunicarlo al justicia de aquel termino. 


    En los pueblos en donde se encuentren tropas acantonadas, se podrá suspender el rondin y que se encarguen estas del mismo. El buen desempeño de los individuos en estos rondines los recomendara para que en precio a sus fatigas, en el caso de aprehender algo, se quedarán la tercera parte de lo que tenga dueño conocido, y todo de aquello que no lo tenga , deduciéndose tan solo el coste de la manuntencion de los reos durante sus prisiones.
     Procuraran ir los alguaciles y los guardas de campo, en atención a su destreza en las armas y conocimiento de las tierras. 
     A continuación se estableció el numero de guardias de rondin que les correspondía a cada individuo     Existen algunos adinerados que debido a su capital deberán realizar hasta 149 guardias de rondin , como es el caso de Don Pedro Luis Serrano, Don Idelfonso Serrano realizara 80 , Don Francisco Palomeque 33, Don Pedro Palomeque 80, Don Joaquín de Ayerbe 50 ... etc , hasta otros que tan solo debían realizar una sola guardia o dos. Por supuesto los primeros pagaban a personas que los sustituyeran. 

     Como bien podemos observar, los tres apellidos enumerados coinciden con aquellos calificados como hidalgos o no pecheros, lo que evidencia el triunfo de estos linajes sobre el común del pueblo, aun ya en pleno siglo XIX. 
     Estos rondines son de antigua tradición y fue una medida natural y tremendamente utilizada en variedad de circunstancias: crisis de subsistencias, epidemias, bandolerismo ...etc . En referencia a este ultimo factor, tenemos que considerar que debido a la geografía serrana de la Subbetica, el bandolerismo, durante toda la historia de la comarca fue muy acentuado, baste decir que a la altura de 1677 la situación debió de ser bastante critica en este sector cordobés y jiennense de las Subbeticas. 
    En una real orden dada el 26 de diciembre del citado año, se comunicaba a las autoridades locales de una extensa zona, la necesidad y obligatoriedad que tenían de evitar el bandolerismo, y se les ordenaban que 
     "viesen y recorriesen los términos , limpiándolas de ladrones y salteadores y gente vandida y facinerosa por los continuos robos y muertes que se estaban experimentando de forma que no había seguridad para los que traginaban los caminos "

     Entre las poblaciones que se citaban en esta orden encontramos a Baena, Priego, Benameji, Luque, Doña Mencia, Cabra, Lucena y Carcabuey .

El fuero otorgado a Carcabuey y sus privilegios.

    

Se paso de un período de inestabilidad y fragilidad, que arrancaba desde 1326,  debido a la falta de  cohesión en el gobierno cristiano en esta época, en las plazas de Priego, Carcabuey y Cabra, principalmente por traición y terror al poder Nazarita, o vasallaje por el señor de Aguilar al Granadino, que condujeron al territorio, a una inestabilidad que estuvo a punto de deshacer la obra reconquistadora y repobladora, a un período lleno de tensiones y crisis, pero con el peligro un poco mas atenazado y controlado. 
     Sera también en esta fecha cuando se adjudicara a estos lugares el fuero de Toledo, otorgado por Alfonso el 20 de septiembre de 1341, aunque posteriormente asimilaran el de Jaén junto con Alcalá la Real y Priego. Esto significara el principio y la base de la ordenación jurídica de sus habitantes. 
    Tan importante como este fuero serán los privilegios que se otorgaran a aquellos que poblasen este suelo, que luego serán confirmados por todos los sucesores del monarca. 
     Los fueros locales mas extendidos por Andalucía han sido el de Cuenca, y el de Toledo en el resto del Territorio Córdoba, Sevilla, Jerez, Niebla,...etc ) .También se les concedió a los vecinos unas pagas anuales de dinero y alimento. 
     Alfonso XI, con su inteligente política repobladora consiguió ascender la población de Hippo Nova  ( Carcabuey ) en los primeros años posteriores a la conquista. Normalmente se solía otorgar a la villa, el fuero del reino al que correspondía, en este caso debido a que la frontera con el reino nazarita estaba cerca, y que las miradas de esta comarca siempre se dirigieron mas a este que a la propia Córdoba , no fue así. 

     La corona eximio de cualquier tipo de impuesto, gravamen o tributación indirecta en el trafico de personas que fuesen a poblar, de sus bienes, mercancías y ganados. Quedarían libres de pechar así como de las martiniegas, infursion , marzadga o de cualquier otro tributo de carácter foral que estuviera vigente. 
     Se les eximio a los colonos igualmente de portazgos, almojarifazgos , roda, castilleria , pasaje y barcaje. También quedarían exentos del mismo modo de todo tipo de impuestos o tributación directa, por los bienes recibidos al momento de la repoblación ( casas, huertas, tierra de sembradura ...etc ).  

    "Ennoblecer la villa que nos , con la merced e ayuda de Dios , poderosamente ganamos de los Moros ; e porque la dicha villa se pueda mejor poblar , e los vecinos dende sean mas ricos y abastados , e tengan con que nos servir en la dicha villa " .

     Evidentemente el tiempo ira borrando estos privilegios, en el futuro estas disposiciones irán siendo derogadas en función siempre del alejamiento del peligro moro, y progresivamente se ira exigiendo a ese núcleo el pago actualizado de los impuestos, como en cualquier otra zona del reino. En algunas ocasiones, se demoro la liquidación de la tributación, en aras de aliviar en parte las condiciones mas que lamentables en las que se encontraban muchos núcleos de la subbetica y del resto de la campiña.
     En el Archivo General de la Corona de Castilla, ubicado en la pequeña localidad vallisoletana de Simancas, se encuentra depositado un documento titulado" Desenbargo , tratado del desembargo que se dio para la villa de Carcabuey para el anno pasado de LXXXI e para este anno LXXXII de la CLXXX que tiene para la milicia " , se trata de un mandato que el Rey y la Reina hicieron escribir a su secretario, el 7 de marzo de 1482, en el que se solicita al ejecutor de la ciudad de Antequera que cobre las pagas y el Almojarifazgo que deben los castillos de Pliego, Carcabuey y Varcas , dándose las ordenes oportunas a "los concejos , corregidores , alcaldes , oficiales , alguaciles , veinte y quatro , regidores , caballeros y ommes buenos , para que dicten las medidas oportunas para el pago de los impuestos que se debían ". Al parecer la cuestión se remontaba al año 1478, cuando las tres poblaciones citadas anteriormente , solicitaron a los reyes una demora en el pago de estas prestaciones, amparándose en las dificultades que tenían para hacerlo, por situarse en la frontera con los moros. Consiguieron aplazar el pago durante tres años consecutivos, pero en 1481 los Reyes Católicos, cuya hacienda empezaba a asfixiarse por los gastos en las continuas guerras, decidieron revocar la orden y volvieron a solicitar el pago de los almojarifazgos. Como fuera que ese mismo año los habitantes se negaron a hacer efectivo el pago, al año siguiente los reyes decidieron hacer frente al problema por una vía mucho mas expeditiva como es la que en este caso se nos informa. Desconocemos cual es el final de este mandato, pero la ausencia de nuevas ordenes a posteriori, parece indicar que se llevo a cabo, pues no fue necesario aludir a él en la documentación conservada. Este documento tiene un gran valor, pues nos muestra la situación enormemente delicada en la que se encontraban estos pueblos, necesidad tan imperiosa que incluso solicitan al monarca la demora en el pago de los impuestos. Por otra parte las grandes empresas a las que se encuentra sometida la corona, hace que en el período de tres años se exija el pago de la cuantía a pesar de los pesares. 

     Quedaban lejos aquellos privilegios otorgados al principio de las repoblaciones. El impuesto de la alcabala no lo percibía la casa de Priego en Carcabuey porque esta pertenecía en el caso de la citada villa a la corona.

Testimonio del vecindario que había en esta villa en 1712.

    " Diego García de Martos, escribano publico y del numero de esta villa de Carcabuey, doy fe que en esta villa el día 28 del expresado mes y año, el licenciado Don Joseph Martín Torrejon, abogado de los reales consejos, Alcalde Mayor de esta villa, en virtud de orden del Excmo Señor Marques de Feria, se hizo padrón general de la vecindad de esta villa, con la existencia de Pedro Mazuelo de Zafra, cura de la Parroquia de esta villa y así mismo con la asistencia del escribano... que contaba por padrón que esta villa tiene 533 vecinos, que se comprenden contribuyentes, pobres de solemnidad, como todos los susodichos legalmente hecho padron de vecindad . El original queda en los papeles de mis fincas para lo que es necesario y yo consulte, se exprese en la villa de Carcabuey, en 29 de Noviembre de 1712 . 
                     ( A.Ducal Medina Celi , Seccion de Priego , Expte 20-40 )

Informe extractado del despacho del Consejo real sobre la extincion de la casa hospicio fundada por los carmelitas calzados .

Archivo del Obispado de Cordoba

ORIGEN

"El hermano Juan Elias de Jesus Cruxificado , profeso tercero del año de nuestra señora del Carmen , fue el primero que por los años de 1693 entablo su pretension de fundar en esta villa de Carcabuey , en la Ermita de san Sebastian sita a extramuros de ella , una casa hospicio de Reverendos padres carmelitas calzados ; a este su favorito adepto coadyugo la donacion que a favor de una milagrosa imagen sagrada de Jesus Cruxificado y que era en poder de dicho hermano Juan Elias , hizo de diferentes posesiones, que en propiedad tenia en la villa de Priego y Carcabuey Don Francisco de Bargas Carrillo , vecino de la ciudad del Puerto de Santa Maria.

Posteriormente por el año pasado de 1700 el susodicho señor Bargas Carrillo , junto con Don Juan Diaz y Doña Luisa de Ceballos y Carvajal su muger ,Doña Maria viuda del capitan Diego de Santiago y Don Diego Gil Delgado , vecinos tambien del Puerto de Santa Maria, ratificaron tambien su donacion de la fundacion proyectada y consigna suficiente de sus religiosos , todo por escritura y poder a favor de dicho hermano ; y otorgado en la expresada ciudad , habia obtenido igualmente licencia en orden datada en Roma en 16 de Febrero de 1693, obedecida y mandada cumplir por la Providencia.

Licencia del ordinario para colocar la sagrada imagen de Jesus en la ermita de san Sebastian .

En su virtud y modo del derecho con que se pretende autorizado , expresado hermano Juan Elias por el año 1712 comparecio ante el ilustrisimo señor Rector Don Diego Castell de Ross de Medrano , Abad que fue de esta abadia de Alcala la Real , pidiendo se le concediera la ermita de san Sebastian ya nominada , para colocar en ella la sagrada imagen de Jesus Cruxificado , a cuya peticcion se digno acceder el señor Ilustrisimo señor Abad para que asi tuviese efecto la voluntad , bajo la condicion de que dentro de dos meses contados al dia en que le fuese otorgada escritura publica , habia de hacer colocacion de dicha sagrada imagen , la que efectivamente hizo en la ermita de San Sebastian , tomando posesion de ella como consta en testimonio dado por Fernando de Luque , notario publico de esta villa de Carcabuey.

Siendole preciso al hermano Juan Elias pasar a la ciudad del puerto de Santa Maria y llevar adelante la intentada casa hospicio, otorgo escritura de poder con renuncia y traspaso de todos los derechos y acciones que le pertenecen a favor del Reverendo Padre, presentado Fray Luis de Talavera , de la misma orden de nuestra señora del Carmen , por ante Juan Antonio , escribano del numero de la villa de Priego , su fecha a 4 de Agosto de 1711.

Licencia para fundar la casa hospicio .

En cuya visita y la de la licencia del muy R.L general , y estar ya colocada la sagrada imagen de Jesus Cruxificado en la ermita de san Sebastian de esta villa , se dio la competente licencia por dicho señor Ilustrisimo Abad para la eleccion de Casa hospicio , al conminado padre presentado Fray Luis de Talavera , con todas las formalidades de derecho para la toma de posesion.

En ella siguieron hasta que en el año de 1765 se expidio despacho por los señores del Real y Supremo Consejo , para que instruyera el ayuntamiento de esta villa , y oido que dicha casa hospicio se habia fundado sin facultades reales, y si solo con la licencia del Ilustrisimo Señor Abad de esta Abadia, visito tambien la alegada por el M.R.I provincial de Andalucia y peticion que igualmente hizo el excelentisimo señor territorial Duque de MedinaCeli , contradicciendo la fundacion de la casa hospicio , como que para ello no habia precedido la correspondiente licencia y ser en controversia de la condiccion de 15 millones con meritos a estos alegatos , falta de disciplina regular en lo religioso que aqui residia y ser muy numerosa.

Por los clerigos de esta villa se acordo expedir orden , para que en el perentorio termino de dos meses , fuese dado el oficio y dentro del mismo saliesen y retirasen a sus respectivos conventos los religiosos , que fuesen vendidos las casas y demas posesiones que han adquirido, a excepcion de los bienes donados a la imagen del señor cruxificado , nuestro deseo de conservar para su culto y al cuidado de ella a este ordinario escribano , dandose cuenta del cumplimiento de esta providencia , eso era la decision dela casa de orden del Supremo Consejo de Castilla.

En cabildo celebrado en 6 de julio de 1765 fue acordado se obedeciese el Real Decreto del Supremo Consejo de Castilla , y en atencion a que los religiosos se habian ya retirado a sus respectivos conventos , se hiciese saber al M.R.l provincial , para que enviase personal suficiente autorizado , para la venta de las casas y fincas que hubiesen adquirido , asi parece a puro y debido efecto en años posteriores , habiendose mandado examinar la Ermita de san Sebastian por motivos que expusieron al Ilmo Sr. Abad , que entonces una imagen de nuestra señora del Carmen fue trasladada a la iglesia Parroquial de esta villa . La imagen del señor Cruxificado se la llevaron los padres del Carmen de Jaen ,permitiendolo asi indebidamente el Vicario escribano de esta villa y sin tomar para ello la licencia , el consentimiento y beneplacito del Ilmo Sr. Abad a quien correspondia el cargo de los caudales donados para el culto de dicha sagrada imagen, segun la orden del real y Supremo Consejo , ese mismo por cuando el Ilustrisimo Sr Don DiegoCastel Ros y su licencia para la fundacion de la casa oficio , reservo en todos sus sucesores el derecho de patronato, por todo ello se advierte el exceso cometido por el becario Vicario y escribano , artificiosas cabalas con que procedieron los padres del Carmen para conservar el goze y posesion hechas a la imagen de Jesus Cruxificado y que por ello quedan vulneradas abiertamente los legitimos e incuestionables derechos de la dignidad abadial.

Es cuanto he podido en el corto espacio de dos dias apurar en la materia.

FDO Eulalio Rafael Ortiz Serano


Otro documento pero dentro del mismo expediente , en donde observamos la evolucion que tomo la ermita con el paso de los tiempos.

Carmelitas Descalzas

Archivo del Obisado de Cordoba

Castel y Medrano , Abad que fue de esta Abadia y con la imagen de Jesus cruxificado que traia consigo el hermano Elias , se coloco en la Ermita de San Sebastian , sita a extramuros de esta citada villa y en las casas que tenian dichos padres se mantuvo algun tiempo por un religioso , que en los dias de fiesta bajaba a decir misa a dicha Ermita , y en otra casa cuidaba a los parrocos y servia al pueblo.

No podemos afirmar que dichos padres pedian limosna , aunque algunas personas aseguran haber oido de sus mayores que en un dia señalado de la semana, llevando consigo una imagen de la señora Maria Santisima colocada en una urna, que existe en la dicha casa del Presbitero Lucena , carmelita y confesor de esta villa , y nos consta, que antes de haber en ella dicho hospicio , venian de fuera , aparte , predicador y confesor como el presente , a cuidar a los parrocos.

En el año de 1735 mudaron dichos padres el Hospicio a la de Priego , donde mantuvieron dos religiosos sacerdotes , y uno de ellos venia todos los dias de fiesta a decir misa a la expresada ermita de San Sebastian donde se quedaba con la imagen del señor Cruxificado y Maria Santisima del Carmen hasta el año de 1765 , que con orden superior del concejo , extinguio dicho Hospicio y la Ermita volvio a entrar en la jurisdiccion ordinaria, y las imagenes de Jesus Cruxificado y Maria Santisima del Carmen se trasladaron a la Parroquia con la de San Sebastian , donde permanecen las dos ultimas y la de Jesus Cruxificado , habiendo estado en ella algun tiempo de la orden del señor Don Miguel Ruiz , provisor de esta abadia , se entrego a unos carmelitas comisionados de su providencia , y la traslado al convento de su ciudad de Jaen , donde existe con las demas alhajas y utensilios de dicha ermita , ; A dicho religioso comisionado se le entregaron tambien los caudales de dicho Hospicio, aunque aqui parece ser que no tenian alguno , pues lo habian vendido , y dicho provincial a su superior para que juzgue lo mas oportuno.

Cuando los citados padres se retiraron de aqui , en vista de la superior orden , quedo la Ermita de San Sebastian en estado tan deplorable , que amenazaba ruina , y su portico y habitacion era el abrigo y asilo de contrabandistas y hombres facinerosos, y mando demolerlo , lo que con efecto se cumplio , y se puso en el sitio que habia ocupado el altar , una cruz para tener en conocimiento que que aquel habia sido un lugar sagrado.

Por los años de 1772 , tres sacerdotes de la villa y un clerigo pretendieron entrar en esta congregacion , y teniendo dispiertas todas sus cosas , consultaron su determinacion con el Provisor de esta Abadia que se hallaba en la villa de Priego , y habiendola tenido a bien , penso en establecer la entrega de dicha casa al que habia de ser de su proposito , con las formalidades correspondientes , y habiendo registrado todos sus papeles y vista la bula de su Santidad para la fundacion , hecho menos en ella y de la licencia de el concejo , vino con requisito manifiesto no poder efectuar la entrega. Ante esta novedad quedo suspendida la peticion de los referidos y dicha congregacion hasta el presente ha seguido en administraccion como antes.

Es cuanto nos consta y podemos informar de ello sobre los particulares que en su muy apreciable documentacion adjunta nos apremia , y no pudiendole administrar mas noticias , apetecemos nos proporcione otras ocasiones de complacerle .

y en el interior rogamos a Dios guarde su importante vida .

Carcabuey Octubre 21 de 1791

Fdo . Antonio Jose Cevallos

Carcabuey segun las respuestas del Catastro de Ensenada (1751/1753)..

En las fechas mencionadas de 1751-53 , se elaboro un Catastro, encaminado hacia el control de los núcleos poblacionales ; en el se analizaron cuestiones tan dispares como la economía , la justicia , en general los principales aspectos de aquella sociedad .

La estructura del Catastro es variada , pero una parte de este , por su tematica considero de interes incluirla en este trabajo por la cantidad de datos que puede ofrecer al lector ; se trata del libro de interrogatorios ( 247); consta de de cuarenta preguntas , formuladas a una serie de individuos , normalmente la elite local , al respecto de innumerables datos de la villa .

Es por ello , que este documento sintetiza , de manera impecable , algunos aspectos de la sociedad , de una manera objetiva y tremendamente clara . Todo ello para el historiador resulta de un alto valor , pues le permite reconstruir el pasado con criterios casi exactos.

Lo que aquí se va a desarrollar es un extracto del legajo , aquello que a juicio del suscribiente aporta mas a la Historia de Carcabuey .

14 de junio de 1751

" Concurrieron en la posada , Don Fernando Valdés , concejo de la ciudad de Córdoba , Intendente y Superintendente General de ella , su provincia y en su presencia :

Antonio Vicente de Luque cura de la Parroquia , el doctor Don Francisco Javier de Gadea Abogado de los Reales consejos como Alcalde Mayor de esta villa , de 42 años de edad , Don Alonso Muñoz de Baena de 63 años y Don Joseph de los Reyes Leal de 42 años , ambos Alcaldes Ordinarios , Don Felipe López Rey de 54 años y Don Bartolomé Ramírez de 58 años , ambos Regidores de su Ayuntamiento , Fernando Gutiérrez de 54 años , escribano , Baltasar Cañete de 63 años , Juan Palomeque de 62 años y Cristóbal Ortiz , medidores y apreciador publico. Estos tres ultimos elegidos por los Alcaldes y Regidores por su conocimiento e inteligencia para el Interrogatorio."

Reunidos como hemos comentado con anterioridad y tras un preámbulo lleno de juramentos y demás actos protocolares , juraron decir la verdad y pasaronn a continuación a contestar las preguntas del delegado de su majestad .

Fueron cuarenta preguntas , aunque en el presente escrito solo relaciono las mas interesantes desde mi punto de vista .

La primera , referente a la nomenclatura de la Villa , afirman que se llama Carcabuey.

La segunda , al respecto de su termino municipal , comentando que es Villa de Señorío y que pertenece al estado de Priego , que posee y goza el Duque de Medinaceli y que por derecho percibe lo que llaman Tona del agua .
Que linda por levante y sur con la villa de Priego y sus mojoneras , por poniente con Rute y Cabra , por el norte con Luque y Zuheros .


La cuarta pregunta , dirigida a su tierra , afirman que es de regadío y de secano , de hortalizas , sembradura , viñas , olivos , pastos matorrales , árboles frutales y montes.

En la sexta pregunta , hablan de las planteras de árboles existentes en la villa, olivos , peras , higos , camuesas , cerezas , nogales , alamos blancos y negros alvarillos melocotones moras manzanos granadas , membrillos ...etc

La séptima nos pone en conocimiento las medidas usadas , tierras de sementeras equivalentes a fanegas de 12 celemines (248) . Una aranzada 10 celemines y 5377 varas .
La octava nos habla de la extensión del termino de la villa , consta de 8000 fanegas de tierra y de estas se siembran 3033 .

En la pregunta numero 17, se demanda sobre fabricas y otros ingenios , los interrogados confirman la no existencia en el núcleo de minas , salinas , molinos de papel , batanes ni otros artefactos a excepto de un molino harinero de agua y dos piedras que pertenece al conde de la" Quinteria , vecino de la Ciudad de Andujar " , y cinco de aceite .

En la numero 18 se pregunta por el esquileo y por el ganado . No hay esquileo ni concurre ganado exterior a la población según los dirigentes de la villa.

La décimo novena pregunta nos da a conocer la existencia de 130 colmenas ( 30 de Esteban Marín , !7 de Bartolomé Ramírez , 5 de Juan Rey Muriel , 1 de Pedro Caballero , , 2 de Juan de los Reyes , 7 de Joseph Redondo , 36 de Alonso Serrano de Aranda , 16 de Don Pedro Ballesteros y 17 de Simón Serrano de Macias ) .

Además al respecto de las clases de ganado el documento afirma no haber en el pueblo ni mulas de coche , ni caballos de regalo , existe ganado vacuno , lanar , cabrio , de cerda , caballar , asnal y mular.
La cuestión numero veinte nos proporciona el numero de vecinos de Carcabuey en estas fechas . En total unos ochocientos vecinos y algunos mas , incluidos los eclesiásticos(249).
La pregunta veinte y dos, da a conocer el numero de casas habitables en el municipio , " un total de 650 a 660 , y unas 20 0 30 arruinadas , reducidas a solares . En el campo como 20 o poco mas que son chozas para refugiarse de las inclemencias meteorologicas y guardar las herramientas de labor ".

La pregunta numero veintiocho 28 relaciona los empleos dedicados al gobierno de la villa : Alcalde Mayor , Alguacil Mayor , Alcayde de la cárcel , Teniente , Alferez Mayor , tres Regidores , Alcaide y Teniente del castillo , Procurador sindico , Juez del campo , Fiscal de la Justicia , tres Procuradores de numero y los oficios de Fiel Almotacén y Correiduria de todos los géneros que se venden , cuatro Escribanos , del cabildo , del numero y dos numerarios , Padre de Menores y Fiel de Carnicerías.

La numero veintinueve nos da a conocer que no existe en la villa limitación de tabernas fijas , que el negocio lo puede abrir el vecino cosechero que quiera .Que en la actualidad solamente hay una , y la mantiene Don Pedro de los Reyes , vecino seglar de esta villa . Existe un mesón , no hay panaderías ni panaderos fijos , una carnicería , cuatro puentes pequeños de piedra y cuatro pontones sobre arroyos , todos son de paso libre.
Que el dia de San Andrés, acostumbra cada vecino , a sacar a la puerta el ganado que desea vender .
La casa mesón es de Cristóbal Joseph Bermúdez , Presbítero. La carnicería pertenece a la villa , con los despojos pagan a un contador que mantienen allí . La taberna hoy la disfruta el referido Don Pedro de los Reyes , pero normalmente no es fija.

La numero treinta señala la inexistencia de Hospitales , tan solo un Hospicio para recoger a los pobres mendigos por tres días y una casa de San Felipe Neri .

Del contenido de la pregunta treinta y dos se desprende que existe una especieria , un médico , el cual es natural de esta villa y posee bienes raíces , por lo que aun se mantiene , por que los que han vivido anteriormente aquí , han tenido que marchar por la cortedad de los emolumentos , un cirujano sangrador y barbero , cinco barberos , dos boticarios , aunque nunca hubo mas de uno , un escribano numerario , otro del cabildo y de millones , tres procuradores , un notario , un arriero , dos abogados , uno eclesiástico y otro seglar , un sacristán seglar y otro eclesiástico , un organista , dos medidores públicos , un depositario del posito , un mayordomo de propios , un administrador de las rentas , un cardador y un contador.

La numero treinta y tres continua repasando otras profesiones como la de albañil , a la que se dedican cinco personas , estos no pueden vivir exclusivamente del oficio , cinco peones , un cantero , un albeyzar , un herrador y su aprendiz , un herrero y su hijo aprendiz , un cerrajero , cuatro carpinteros, cuatro de obra gruesa y dos de basto ( carretas , arados ) , cada uno mantiene a un hijo aprendiz , cinco zapateros , pero que no hacen zapatos por falta de materiales , tan solo remendones , uno de ellos tiene un hijo aprendiz, un sastre , cuatro cardadores de lana , ocho tejedores de paños ordinarios y bastos que solo sirven para vestuario de la gente del campo y cuyos tejidos los preparan en batanes de otras villas , porque no existe ninguno en esta, seis tejedores de seda , dieciocho hilanderos de seda , un torcedor de seda , un alpargatero y ocho harineros de cocer pan . No hay mas oficios ni artes mecánicos en esta villa .


Habitan en la villa 550 jornaleros poco mas o menos , a los cuales se les da su jornal y de este pagan el almuerzo asi como los días de no trabajo , entre estos se integran los albañiles , los tejedores y el torneador referidos con anterioridad , con lo que complementan su salario .

Se contabilizan veinte hombres pobres de solemnidad y cincuenta hembras viudas y solteras , cuarenta clérigos .

La pregunta numero treinta y nueve emana que no hay conventos , tan solo una casa hospicio de las Carmelitas calzadas , que no saben a que convento de Andalucía pertenece y la casa de la congregación Felipe Neri .

Finalmente indican que el Rey no tiene ni finca ni renta mas la de tabaco y salinas en este termino municipal .

Como vemos el manuscrito no tiene desperdicio , presenta una sociedad con marcado carácter de subsistencia , dedicado casi exclusivamente a las labores agrícolas , con un escaso porcentajes de oficios , los cuales han de ser complementados con las faenas en la tierra para sobrevivir .

El documento muestra aspectos tan cotidianos como el ganado de la zona , los habitantes , las casas existentes , tierras de cultivo , termino de la villa ... etc , un sin fin de informacion que nos acerca a lo que fue realmente nuestro querido pueblo hace doscientos cincuenta años.

viernes, 22 de abril de 2011

Las repoblaciones y los repartimientos, el origen de un pueblo.

Cuando se produce la conquista o toma de una villa , no basta con la simple victoria militar , no basta con la expulsión del enemigo , es necesario organizar una serie de repoblaciones , con el objetivo de perpetuar la suficiencia del núcleo tomado , es decir atraer una masa ingente de personas con la finalidad de asentarla y asi efectuar un repartimiento de la tierra disponible procedente de su abandono o decomiso, siempre pensando en su posterior mantenimiento .

Durante la segunda parte del siglo XIII , tras la toma de la Ciudad de Córdoba en el 1236 (62) y la anexión de la Campiña y las tierras Subbeticas a partir del 1241 por parte de los cristianos, los ciudadanos septentrionales de la península ,fueron seducidos por emisarios Reales y señoriales, con la idea de la emigración al rico valle del Guadaquivir . La frontera con el moro se había situado en la Subbetica , muchas tierras habían quedado despobladas a consecuencia de la huida de sus titulares arabes hacia el Reino Nazarita de Granada por la amenaza católica.

Los ensayos de repoblacion llevados a cabo en la capital del reino Cordobes habían tenido relativo exito, como anteriormente los tuvieron en prácticamente todas las comarcas tomadas por la cristiandad.

Estas tierras Subbeticas estaban hambrientas de gente (63) .

La ruptura con el pasado era el precio a pagar , si se pretendía marchar a esa nueva tierra , a esa novísima Castilla , y eso no gustaba ,pero por otra parte era la unica posibilidad , de finalizar con esa etapa de la vida llena de miseria y desdén , rebosante de sometimiento al titular de las tierras, que explotaba al jornalero hasta dejarlo exhausto, en definitiva la unica opción para adquirir lotes de tierra propia , absolutamente personal y transferible a su descendencia.

El gobierno conocía ese sentir del jornalero septentrional , al tiempo que tenía la necesidad de repoblar estas nuevas urbes si quería mantenerlas . Se promulgaron decretos muy interesantes , que predicaban exenciones de impuestos y otros privilegios , con la finalidad de garantizar la atracción al nuevo territorio conquistado.

Pero antes de esta podemos denominarla segunda repoblacion , destinada a la plebe , el estado realizo otra , muy particular , dirigida a aquellos que habían participado en la conquista de estos nuevos territorios , contribuyendo con su esfuerzo y sobre todo con dinero a aumentar la frontera del reino Castellano (64) . Para estos fueron las mejores tierras , designadas con el nombre de Donadios , la familia del Rey , ordenes religiosas, oficiales de la casa del Rey , ballesteros (65) , camareros , halconeros , personal del séquito de la Reina , oficiales de la administración , alcasides , escribanos , oficiales militares ( Adalides y Almogavares ) ... etc las acapararon , y el resto de las tierras, denominadas heredamientos , fueron otorgadas al consejo para atender a los caballeros y peones(65b) .

Alfonso XI dispuso un reparto de tierras entre cinco caballeros en la villa de Carcabuey (66) , a cada uno de los cuales le correspondió un lote , que por el rango del beneficiario , recibiría el nombre de caballería ( cuatro yugadas de tierra unas veces , otras sesenta fanegas).

Pero no fueron estos los unicos repobladores , porque tras ese primer repartimiento , se procedió a captar otras gentes en su mayor parte sencillas , que quisieran abandonar su lugar de procedencia , para asentarse en la villa Alcobitense recién conquistada .Se les entrego lotes de tierra sobrante , de una extensión mediana e inmuebles para albergar a sus familias (67 ) .

El estado para asegurar que lo otorgado al repoblador no iba a ser vendido,imposibilito la venta de los inmuebles por un período de tiempo determinado , para impedir ( como había ocurrido en Córdoba ) el regreso de los colonos a sus hogares de origen , previa venta de lo adquirido . Además trato de potenciar , aunque a veces sin demasiado exito que los lotes entregados estuvieran separados unos de otros , para que resultase del todo impracticable aumentar (68) las tierras propias con otras colindantes , ( generalmente se puso a disposición del colono no mas de seis yugadas , las cuales irían aumentando según la categoría social del individuo ).

"Mando a todas partes , enviando prometer grandes libertades a cuantos viniesen a poblar , et vinieren mucha gente de todas partes y mandamos partir la villa en heredamientos a todos muy comunalmente e desi aforarlos et cumpliole cuanto prometio (68b) . "

No todos los participantes en esta nueva estructuración de las parcelas fueron cristianos, no podemos olvidar a la población Morisca, recordar que la mayoría de las fortificaciones de la campiña y la subbetica se entregaron por pactos ,los cuales contenían en su redacción, el respeto a la población musulmana que decidiera quedarse (69 ).

Estos permanecen en un principio en Carcabuey siendo el asentamiento de cristianos pequeño , pero este hecho cambio después de la rebelión de los Mudejares en 1264 , en la que varias poblaciones(70) de Andalucía ( y entre ellas algunas de la campiña y la Subbetica )movidas por la conspiración dirigida desde Granada , se levantaron contra el Rey de Castilla.(71)

El rey Alfonso X acudió con sus tropas y una vez sometida la rebelión de los mudejares y rotas por tanto las capitulaciones ( de Fernando III y Alfonso X ) , la mayoría morisca emigra al reino Musulmán vecino (72) .

Muchos pobladores de la región que eran Mozarabes ( cristianos en tierra de arabes ) también regresaron a sus tierras de Castilla , vendiendo cuanto tenían. El Rey Castellano se decidió a repoblar la campiña y la subbetica con cristianos viejos (73) , repartiendo las tierras de los moros que se vieron obligados a marchar. Esto indica que todavía en 1294 quedaban musulmanes en esta tierra limítrofe, aunque con pocas propiedades , pero muy importantes para el cultivo de las tierras que por aquella época debían abarcar casi exclusivamente el ruedo de la villa.

Es un hecho comprobado que no todos los que acudieron a los territorios conquistados a mediados del S XIII y se beneficiaron de los repartos , permanecieron en Andalucía. Algunos porque nunca tuvieron intención de hacerlo (74), caso de determinadas familias , instituciones, servidores del Rey , asi como aquellos particulares recompensados con Donadios , a los que no se les exigió nunca la vecindad ; otros porque la alegría y el entusiasmo de la primera hora no se prolongo en un territorio lleno de promesas pero falto de realidades (75), donde la frontera cercana y el desorden económico de las primeras décadas, no fomentaba precisamente el deseo de permanecer ; El resultado fue que en gran parte , los repartimientos se convirtieron en pocos años en letra muerta.

El fenómeno de abandono por parte de los primeros beneficiarios se va a traducir en una operación de trueque o venta, o bien simplemente en el mejor de los casos, en el mantenimiento de la propiedad , pero no en su uso y explotación, quedando estas yermas hasta que las condiciones económicas y sobre todo las demográficos hicieran posible su explotación.

Sin embargo , no debe pensarse que todos los beneficiados de Donados en el repartimiento acabaron por enajenar sus propiedades . En los casos de ventas anteriormente citados, los compradores son generalmente otros beneficiados con donados que , al parecer , si pretenden permanecer en estas tierras (76), y que inician de esta forma el engrandecimiento de sus patrimonios.Algunos de ellos , además miembros del ejército conquistador (77), encontraron aquí un lugar apropiado para iniciar una nueva vida, y , dadas las condiciones de frontera de la
zona posiblemente seguir ejerciendo su actividad profesional militar.

De estos repartimientos de tierras llevados a cabo en Andalucía surge una nueva estructura de la propiedad , en la que domina de una forma casi total la pequeña y mediana(78) propiedad por lo que se rompe el viejo mito de la creación de latifundios tras la Reconquista(79) , sera después con la acumulación de diferentes propiedades en unas mismas manos cuando se dara este fenómeno.
El reparto de bienes inmuebles fue realizado por una junta de partidores(79b) , cuya misión consistía en realizar un inventario de las propiedades disponibles , fijar la extensión de los donados y señalar los términos bienes que deberían corresponder al consejo.

Tal vez la repoblacion Andaluza del XIII y en concreto de Carcabuey se podría definir con una sola palabra " Falta de Hombres " (80). Mas aun dada su condición de frontera , amenazada permanentemente por Granadinos y Benimerines desde 1275 , la región ejercía un escaso atractivo sobre sus potenciales repobladores.
Ello obliga a hablar de subpoblamiento , de un hambre permanente de hombres como rasgo fundamental en la región durante los siglos XIII - XIV.

Lo primero que se hacia en las villas era establecer el Ayuntamiento, donde se establecía el concejo , señalar el ejido, constituyendo el campo a la salida del pueblo donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. Después se establecía las dehesas del común, se señalaba la adjudicación del mercado , carnicería , tenerías , tejares , hornos de pan y mesón. Es decir todo lo suficiente para la buena marcha de la villa recién repoblada y que necesitaba autoabastecerse dadas las malas comunicaciones que había en aquella época.

Pero lo principal era señalar las tierras y las casas que correspondían al Señorío, por ultimo a los nuevos pobladores , a la iglesia parroquial les adjudico pequeñas parcelas de tierras.
Recapitulando podemos considerar que :

Desde siempre , o durante largo tiempo muchos han sido los que han creído que nuestras raíces eran Arabes . La realidad es otra bien diferente pues nuestro origen genético principal hemos de buscarlo en las repoblaciones del siglo XIII y años posteriores (81) , y no en los " Moros que durante 800 años ocuparon el solar peninsular y en concreto Karkabul ( Carcabuey ). Nuestros ascendientes provienen de tierras mas al norte.

Evidentemente en nuestra genealogía puede aparecer un hijo del islam , sin lugar a dudas el mestizaje existio , pero en menor medida de lo que pensamos.Ahora bien la cultura Arabe si la asimilaremos notablemente, su urbanismo , las maneras de vivir , ...etc.

Las repoblaciones llevaron consigo una serie de privilegios , en aras de atraer a los colonos , principalmente la exención de impuestos y el reparto de tierra y hacienda , en cambio presentaba dos problemas importantes , el desarraigo , al tener que abandonar el colono su lugar de origen y el habitar en una tierra de frontera , indómita , en la cual se producían razzias ( expedicciones de guerra ) por ambos bandos que hacían de la vidas del campesino un continuo sufrimiento.

Los lotes de tierra que a diferencia de las que trabajaban los campesinos eran de propiedad fueron de mediana extension , sera con posterioridad a estos repartos cuando florezca el latifundio por la adquisición y acumulación de las mismas.

Cinco caballeros habitan Carcabuey , los cuales tomaran las riendas o asumirán los mas altos cargos formando la nobleza local.

Fueron varias las repoblaciones existentes en nuestro núcleo , en un primer momento las destinadas a los que de alguna manera participaron en la conquista de la fortaleza de Carcabuey , en segundo lugar la dirigida a ese grupo de colonos enamorado con la idea de poseer tierra en propiedad ( que procedian de distintos nucleos peninsulares e incluso extranjeros) aunque en un medio sumamente hostil.

La frontera con el moro

No todo es positivo en los nuevos territorios conquistados para el colono ( exenciones(39b) , repartos , libertad , propiedad (39c)) , debemos incluir un factor que repelia enormemente a los colonos , la Frontera , que de momento esta sin delimitar , continuamente alterada por las numerosas incursiones hostiles de ambos partidos .

Una zona vigorosa , caliente , sangrienta , en donde no se respetaban los pactos , donde caer en manos del enemigo era habitual , una tierra para hombres de temperamento , de especial entereza , temerarios cónyuges de la espada ,amigos de la lucha , acostumbrados a observar como su vida pende de un hilo , hermanados con la mísera derrota , con el hambre , el frió ,adaptados a la carencia absoluta y paradójicamente al derroche , a la satisfacción de sentirse vencedores , poseedores de un imperio, aunque sea en una noche sangrienta de victoria. Una tierra para " hombres de frontera " esos que en su simiente llevarían a los que años después, serían capaces de descubrir y someter un nuevo mundo denominado América , no tierra para villanos o labradores que como unico propósito tienene sacar a los hijos adelante y trabajar de sol a sol por el alimento diario.

Era normal en la Frontera con Granada el asentamiento de gentes dedicadas a la lucha fronteriza , cuyas técnicas dominaban a la perfección , como los Adalides , buenos conocedores del territorio enemigo , de los caminos y las huellas de los musulmanes y expertos en el arte de las tretas y emboscadas , que dirigían las entradas y correrías practicadas con bastante frecuencia por los habitantes de estas villas, en uno y otro lado de la frontera.

Una función similar a estos tenían los Almocadenes , aunque con una categoría inferior , como capitanes de las tropas de peones , mientras que los Almogavares eran fundamentalmente aventureros que actuaban por su cuenta en empresas particulares , en busca de botín generalmente .

Como siempre las fogatas que desde lo alto de las t
torres ( Atalayas ) se encendían cuando entraban los moros en territorio Cristiano , anunciaban el temido peligro.

La frontera sur del reino de Córdoba es la raya del Islam en la baja edad Media , situación que pervivira durante casi tres siglos . A pesar de ser tierra conflictiva , sin embargo este piso sera también en tiempo de paz zona rica en intercambios comerciales , artísticos , relaciones sociales , romances de frontera... etc.

La frontera fue también una línea de penetracion de ideas y mercancías. Existían tránsfugas cristianos en el reino de Granada " Elches " y de Musulmanes en territorio cristiano " tornadizos ".

Sobrepasada la primera mitad del siglo XIII , quedo bien delimitado el confín con Granada , permaneciendo en el campo cristiano , Priego , Carcabuey ,Tiñosa , Rute , Benameji y Bierven cercana a Antequera . Estos limites serian transgredidos durante un período de tiempo relativamente amplio , siendo los abanderados de la cruz los que llevaran la peor parte con la perdida de Rute y Bierven , el abandono de la fortaleza de Bella , y el paso a manos musulmanas de Priego en 1237 o 1239.

Habría que esperar unos cuantos años para que el impetu guerrero , puesto de manifiesto por Alfonso el onceno cristalizara con la toma de Alcalá de Benzaide , punto de avance en la frontera . La cercanía de Carcabuey a esta zona favoreció su reconquista en esta campaña .Asi una vez que Alfonso XI comenzó el sitio de Alcalá en diciembre de 1340 y mientras sus huestes hacían cavas , para privar de abastecimiento de agua a los pobladores de esa villa , decidió mandar a Don Juan , hijo del infante Don Manuel , a talar los campos de trigo y viñas y arrancar las huertas existentes, desde entonces Alcalá la Real , Priego , Carcabuey y Benameji pasaron con los católicos , sin que procediese su devolución a la orden de Calatrava , fijándose con ello de una manera casi permanente la linea fronteriza con los moros Granadinos , convirtiéndose algunos de estos lugares en puntos estratégicos de las rutas comerciales, que unían ambas capitales del reino ( 40).

El caballero y Canciller de Castilla , Pero López de Ayala , historiador de su época , cronista de los reinados de Pedro el cruel , Enrique II , Juan I y parcialmente de Enrique III , en su obra "Crónicas" , hace clara mención a la conquista de Carcabuey , relatándonos cuanto sigue (41) :

" E fue esta batalla ante la villa de Tarifa , lunes treinta dias de Octubre , año del nascimiento de nuestro señor Jesucristo de 1340 , e de la era de Cesar de 1378 , e del criamiento del mundo segund la cuenta de los Hebreos en 5100 años , e del año de los Alabares 742 . Este rey Don Alfonso , gano Alcala la Benzaide , agora llamada la Real , e Teba , e Olvera , e Priego , e Cañete, e Aymonte , e Pruna , e Matrera , e la Torre de Alhaqui , e Carcabuey , e Rute e Zambra , e la Torre de Cartagena e Castellar, e cerco la ciudad de Algeciras y ganola."

Definitivamente esta precaria situación militar de la campiña no iba a cesar hasta que totalmente desapareciera el reino moro de Granada, pero desde luego la máxima inestabilidad duraría hasta el año de 1341 , en que Alfonso XI , después de la batalla del Salado , reconquistaría de una vez para siempre núcleos importantes de las Subbeticas cordobesas ( Priego , Carcabuey y Rute ) avanzando la frontera por tierras de Jaén hasta el castillo de Locubin y Alcalá de Benzaide, hoy la Real(41b) . De esta forma controlando el antiguo camino romano de penetracion de Granada a Córdoba en sus accesos a la campiña de Córdoba ( Castillo de Alcalá , de Alcaudete y de Luque ), el peligro granadino se alejo del valle del Guadajoz y nuestra comarca pudo entrar en un período de mayor tranquilidad y mas intensa colonización.

Sera justamente en este año cuando tras la conquista de Alcalá la Real se fundo la Abadía de Alcalá , englobando a Carcabuey dentro de su jurisdicción junto a Priego y Locubin. A su vez la Abadía pertenecería al Obispado de Jaén..

Las conclusiones sobre el poblamiento campiñes de este período pudieron ser las siguientes:

- Como mínimo diez de los treinta y dos municipios tienen su origen en esta época ( del siglo XIII al XIV ).
- Hay un predominio abrumador de pueblos fortaleza(41c) , que unidos a los existentes de época arabe crearon una línea defensiva de castillos en la campiña para proteger Córdoba de los ataques del moro y que dan lugar a la formación , de pueblos a su alrededor, bajo el amparo del castillo siendo el origen de su topografía.
- Concentración del hábitat , puesto que la dispersion no es posible cuando los peligros son tantos.

Y cuando desaparezca la frontera , el habito de concentración habrá ya sido tan interiorizado por la población , que al menos espontáneamente no se introducirá un nuevo modo de vida.

La historia bajo medieval de Carcabuey tiene una serie de elementos comunes en todos los núcleos de esta comarca fronteriza con el reino de Granada , aventureros , mercenarios y miembros de la nobleza encontraron aquí un caldo de cultivo magnifico para la exaltación de las ideas militares , la promoción social y económica . En nuestra localidad la población se desarrollo bajo el amparo de importantes privilegios fiscales y la relación con los musulmanes fue en muchos casos el medio de vida para gran numero de individuos. No obstante no podemos olvidar que también fue el núcleo vital para aquellos otros colonos de vida sencilla , agricultores , artesanos , pastores sometidos al riesgo constante de perderlo todo , incluso la libertad o la vida , y para los cuales la circunstancia cotidiana de cambiar los utiles del trabajo diario por la ballesta o la lanza no debía constituir , desde luego , un honor , sino una desgraciada necesidad.

martes, 1 de marzo de 2011

EL CASTILLO DE CARCABUEY Y SU ENTRAMADO URBANO



La frontera sur del reino de Cordoba , en concreto la Subbética , siempre estuvo mas vinculada a Granada , principalmente por su cercanía , que a Cordoba . En este formidable enclave geológico , donde abunda el agua , de una gran calidad , donde la sierra da cobijo a una variada fauna , existe un núcleo , que a pesar de no ser demasiado importante en cuanto a población, y no encontrarse en las vereas principales del reino , supo mantenerse vivo no pasando ese cúmulo de villas o aldeas que no tuvieron la suerte de perdurar en el tiempo y se transformaron en despoblados . Hablamos de la antigua Ipolcobulco , también denominada Karkabuli , Selva negra (en el período romántico ) entre otras nomenclaturas...


A la sombra de su castillo , Carcabuey se alzaba en las cercanías de Priego , dentro de un area militarizada , como lo demuestran las numerosas torres de vigilancia existentes en esta zona , construidas sobre los montículos naturales .El emplazamiento de esta fortaleza , en un elevado cerro , es espléndido y domina la población . Los orígenes de su construcción son muy anteriores al momento de señorializacion de la villa , y parece que fue reedificado en el siglo XIII .


Un asentamiento milenario , construido a la sombra de su Castillo , antaño Castellum Romano (97) , como lo evidencia el buen aljibe ( cuadrangular excavado en profundidad en la misma roca, con una largura de unos siete metros y anchura de cuatro, interiormente revestido de estuco similar al que empleaban los romanos en obras destinadas a contener el agua ) que tenía en sus inmediaciones y que tanta sed alivio en su momento . Esta fortificación había evolucionado con el transcurrir de las décadas , desolado y levantado en mas de una ocasión , actualmente exhibe un recinto, que aunque presenta las heridas de un pasado tormentoso , es altamente sugestivo y digno de admirar.


Castillo roqueño por excelencia , emplazado sobre un promontorio petreo casi inexpugnable . No obstante hasta la época Arabe no sonó como tal fortaleza . En 892-893 el emir de Cordoba Abd Allah , en lucha contra los sublevados Said ben Walid y Omar ben Hafsun , estrecho el cerco de Karkabuliya pactando sus habitantes a condición de demoler el Castillo , lo que se realizo en presencia del emir , hasta que quedo llano como un desierto (98).


Su aparejo era de sillarejo , con rafas de sillares en las esquinas de las torres , de las cuales las extremas eran redondas , su planta alargada e irregular según las exigencias del relieve de las rocas en que esta enclavado , albergando una plaza de armas y una fortaleza con torreones.

A juzgar por los elementos arquitectonicos descritos , y por los datos de las fuentes musulmanas en la segunda mitad del siglo IX , surgio sobre el antiguo emplazamiento de un Castellum Romano, con materiales disponibles en la comarca , piedra caliza toscamente tallada y mortero de cal.


Al poco tiempo de su erección fue demolido por el monarca cordobes Abd Allah , siendo reconstruido en el mismo emplazamiento en el siglo XIII , por los cristianos bajo el dominio de la orden Calatrava, como fortaleza para la defensa de la frontera contra el reino Nazarita.

Habiendo pasado de manos varias veces por capitulación, ha llegado hasta nuestros días con las modificaciones que los señores de Carcabuey practicaron en el , allá por los primeros lustros del siglo XV, una vez alejada la frontera , para adaptarlo a su residencia feudal.

Posiblemente fue conquistado por Fernando III el santo y su castillo vuelto a edificar en estilo militar semejante a los de Fuengirola , Iznajar o Sabiote, seguramente en 1241 según Juan de Mariana.

Con la muerte del Rey Santo sufrió una nueva desventura, pues reinando Alfonso X el Sabio, su hijo el infante rebelde Don Sancho , que en ocasiones tuvo en el castillo de Carcabuey su residencia , dio motivo a la leyenda que tras aliarse con el Rey Ziri Muhammad conspiraría para arrebatarle el trono a su padre.
Leyenda o realidad , lo cierto es que otorgo a este castillo el apelativo de Castillo de la traicción.

Fernando III durante el cerco de Jaen , en diciembre de 1245 , prometió a la orden de Calatrava la entrega de la villa de Priego y de los términos que tenía en tiempos de Almiramomelin si se reconquistaban, lo que hace suponer que también se integraba a Carcabuey.

La conquista de esta zona debió de transcurrir tras la toma de Jaen ( abril de 1246 ).
Hasta 1256 no se cita documentalmente a Carcabuey con este nombre , y se hace como perteneciente a la Orden de Calatrava , bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado de Jaen.

Según documento de 1262, Carcabuey , el Algar , y Saula poseían términos concejiles propios.

El castillo y la villa estuvieron bajo la jurisdicción de la orden de Calatrava hasta que Muhammad IV la conquisto en 1333, despojandolo de cuanto contenía de valor.

Alfonso XI modifico la estructura , transformando la fortaleza en castillo palacio. Era sintomático que los tiempos estaban cambiando : superioridad manifiesta sobre el moro , inicio del feudalismo , acentuación de la comodidad , del placer , del lujo, situación que debió durar poco tiempo.

Desde el punto de vista arqueológico , el castillo de Carcabuey fue estudiado por Ramírez de Arellano, merece la pena reproducir la descripción de las ruinas del castillo tal y como las hallo a principios del siglo XX :

"La planta del castillo es muy irregular. La muralla que mira al suroeste se compone de cinco torres albarranas que se levantan a la altura del adarve la segunda y la quinta ; la primera sube un poco mas y la tercera o central , cilindrica esta casi entera dominando todo aquel lado de la fortificación. Entre las dos primeras hay una poterna definida por rocas aspirisimas, que forman camino muy estrecho , empinado y oculto al sitiador, pues no se descubre hasta entrar en el. El objeto de la abertura fue sin duda para tomar agua de un aljibe exterior. En angulo de esta fachada con el costado de adelante se abre la unica puerta de forma algo apuntada y con quicialeras. No tiene ni matacan ni rastrillo ni nada que induzca defensa , y como indudablemente esta puerta es cristiana , no se puede saber como llego a ser la otra mas antigua, ni si estaria en este sitio o en otro. Desde luego puede asegurarse que sobre las fuertes rocas que por este lado rodean al castillo , algo mas abajo había también fortificación, algo de barbacana para la defensa del aljibe y de la otra puerta o poterna no siendo creible que la entrada estuviera en otro costado por ser infranqueable y como cortados a picos ".

"La edificacion en este costado obedece a dos epocas , o mejor dicho toda arabe del siglo XIII, pero tiene grandes reparaciones posteriores de argamasa que mas que reparaciones pueden considerarse construcciones distintas. El despiezo es igual al del castillo de Calatrava la Nueva , edificado en el 1217, es decir sin piedra sin tallar ni recuadrar , la misma estructura de las atalayas de que hablamos al tratar de Priego."

"El costado nordeste tiene tres torres , ademas de las que forman las esquinas, la tercera es un cubo, elegante por su delgadez y altura , va desmoronandose por el centro y amenazando derrumbarse.El lado posterior no es recta la fortificación sino angulosa , porque no lo permitia de otro modo el perfil de roca que alli parece cortada en sentido vertical , como si se hubiese hecho con un cuchillo .El angulo que mira a noroeste esta defendido por dos torres , una cilindrica y otra prismatica cuadrada. En el espesor de este angulo quedan señales de una garita y una escalera. "

" Todas las torres son macizas en su totalidad y en una hay una indicacion de puerta sobre un corredor sobre los adarves ".

"La mitad del recinto carece de indicios de construcción , debia de ser plaza de armas y la otra mitad se hallaba ocupada por una fortificación mas alta que la del recinto exterior y se unia a este por una muralla que atraesaba el patio, detras de ella se levantaban torres muy grandes cuya planta obedecia a la forma de una almena caldea de piso y que esta destruida casi por completo , pero en lo que queda , o sea en el resalte de la almena se ven arranques de bovedas y puertas que ya son solo boquetes informes."

Asimismo Manuel de la Corte Y Ruano nos describió la morfología de la ciudadela en estudio , en el semanario pintoresco Español :

"Alzace sobre el repecho que sirve de cimiento a la villa una montaña escarpada de piedra viva y terrenos incultos, donde las tegulas y medallas de varias epocas marcan la existencia de otros siglos de esplendor . Coronan la cima del risco donde guian sendas asperas y tortuosas , una vasta plaza de armas guarnecida por fuertes muros, y a trechos cubos y torreones de notable elevacion en que la mano del tiempo y el vandalismo de los conquistadores hicieran horribles estragos. Una puerta pequeña obstruida por escombros y maleza ocupa el centro principal del lienzo del muro que mira la villa , haciendo noble contraste al lado de los cuatro torreones que forman el primer ambito del castillo. Prolongase en derredor de la muralla alternando sus fuertes con cubos macizos hasta mas de la mitad de su altura, derribados casi del todo en la parte del mediodia , la mas escarpada e inacecsible ".

" Toda la barbacana del circuito ha desaparecido y alguna que otra ventana en lo mas elevado denota su solida construcción , , y el fin que sus fundadores se propusieron al fortificar un punto naturalmente defendible por su posicion ventajosisima , no solo para vigilar y espiar los movimientos de las tropas en tiempos de guerra a grande distancia , sino para resguardar de cualquier invasion enemiga , la rica parte oriental y meridional del convento juridicocordubense , donde correspondian todos los pueblos de su región " .

" En el centro de la ciudadela o plaza de armas , descuella majestuoso el castillo, cuya solidez y perpectiva exterior apenas se hace notar por defuera en razon a lo elevado del circuito; pero su altura seria casi el doble de lo que ahora representa, ofreciendo de este modo eficaces auxilios a los sitiados en caso de bloqueo. Surtianle abundantemente de aguas por canales subterraneos hoy obstruidos , dos grandes aljibes sostenidos por arcos y postes de argamasa , y distribuidos en anchurosas naves capaces de contener mayor cantidad de la necesaria a la guarnicion en tiempo de peligro. El todo de la fabrica es grosero, tosco y sencillo, sin primores del arte , inscripciones o signos que nos revelen la época de su erección; circunstancias todas capaces de prometer por largos años igual firmeza; pero a lo que es creible o bien la irrupcion wandalica o el barbaro decreto de witiza o las sangrientas luchas que en tiempos posteriores asolaron nuestro país, han contribuido poderosamente a su demolicion. A la entrada de los Arabes las poblaciones conservaban muy reducido vecindario por causas de guerra y disturbios , lo cual influyo en que los invasores despreciando las ventajas de este punto no le fortificaran como otros de la península, aprovechandose de ellas en varias ocasiones ".

Se restauro Carcabuey , según se deduce de las crónicas , por los años de 1240 y fue el santo príncipe Fernando III de Castilla. Mariana en su historia parece inclinarse a que este hecho ocurrió en 1241por las turbaciones del reino , con motivo de los bandos entre Don Alonso el sabio y su hijo Don Sancho, año de 1280 según Conde en la de los Arabes hubo de sufrir Carcabuey los efectos de la irrupción de Mahoma de Granada que celebro sus conciertos con Don Sancho en la próxima villa de Priego. Después en 1329 según unos y en 1333 según otros autores , sucedió la segunda invasión Sarracena , demoliendo Mahomad varios castillos de esta comarca.

Nada mas se sabe de tan notable como olvidado monumento, que hoy se conserva gracias a ser el santuario donde una tradición autoriza la prodigiosa invención de la imagen de nuestra señora , que con el titulo de Castillo , se venera dentro de sus murallas.Saludando agradecido al piadoso viajero y al anticuario , profiriendo en honor suyo aquellas palabras de Estrabon. ¨*

"Ipsa vestigia tam nobilium oppidorum est libentius videre
et sepulcra inclitorum virorum "

Destacando del pueblo sobre el repecho de la montaña y encaramado en la roca viva , enseñorea su fortaleza tosca y guerrera que los tiempos no han podido abatir. Su parentesco con otras fortificaciones semejantes , que ya hemos señalado y que se caracterizan por constar de un primer recinto amurallado que sigue el contorno del terreno , cerrando un espacio llamado Alcabar para el esparcimiento de la tropa , con cortinas altas de 8 o 10 metros y torres de flanqueo , permiten un ingreso tortuoso entre los muros para acceder a la torre y a la plaza de armas. Cuando se modifico este castillo a mediados del siglo XIV, resultara menos pesado , destacando los suntuosos salones y la capilla , pero todavía con foso , empalizada , muros y torres.

La elevada construcción del castillo, en aras a contribuir a una mejor defensa , viene a enclavar o anexionar a la villa de Carcabuey dentro de los denominados " Pueblos Fortaleza"(99) , en todos ellos la población esta situada en un cerro testigo coronado por un castillo o bien el perimetro del montículo o altozano esta dotado de murallas haciendo de toda la población una fortaleza. Nacieron para cumplir una misión militar de fácil defensa y vigiar.

Este tipo es el predominante en la Campiña Cordobesa y surge en virtud de una serie de condicionamientos , físicos , humanos e históricos , derivados de la antigüedad del poblamiento y del carácter fronterizo que durante tantos años mantuvo la comarca , y que obligo a un habitat concentrado , al abrigo de lomas , cerros o montañas (100) .

Todas estas circunstancias daban inexpugnabilidad a estos núcleos de población , salvaguardados por verdaderos fosos naturales.

No estaba huérfano este castillo de Carcabuey. Por la vieja Campiña de Egabro , en cada cerro coronado , cada cima , erguía una torre , vigiar de un castillo roquizo, guardianes heroicos en las rayas fronterizas , participes de la enconada lucha entre Arabes y Cristianos en tiempos de la reconquista. Asi , los castillos de Cabra , Zambra , Bora , el Hacho y la torre gorda del castillo de Priego acompañaban al emérito de Carcabuey.

El tipo morfológico de los Pueblos Fortaleza es el mas usual en la Campiña , y la Subbetica . su situación responde a dos características comunes, dominar vias de penetracion y la elección de lugares de difícil accesibilidad.

En lo concerniente a su trazado urbano ,trataran estas comunidades de asegurar las funciones militares y de vigiar ,que permitan muy pocas posibilidades dentro de los altos cerros en los que se ubican. La cúspide de la elevación es tan puntiaguda y poco espaciosa que en ella solo ha podido levantarse la fortaleza , y la población se emplaza en la ladera(101).

El pueblo aparece coronado por su castillo , en las cercanías su iglesia mayor,de sobria traza y cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, las calles son de dos tipos principalmente , las que siguen las curvas de nivel , a veces constituidas en principales por su menor pendiente y las que trazadas de abajo arriba unen las anteriores, asegurando la fácil evacuación de las aguas y por tanto aprovechando los cauces naturales de mas fácil escorrentia. El pueblo se esparce ladera abajo , en busca de las carreteras o caminos que contornean el montículo, junto a ellas se ha desplazado el centro urbano(102).

Lo escarpado del recinto hace pensar que resulto del todo imposible la existencia de edificios justamente a la sombra del castillo ; tan solo la zona en la que se encuentra construido el Aljibe permite la elevación de alguna estructura para el habitat humano. Sin embargo basta pasear por las laderas del castillo para encontrar multitud de restos arqueológicos que evidencian la presencia de civilización , ello probablemente pudo ser debido a la costumbre de arrojar desde los bastiones del castillo , todo tipo de objetos inservibles , materiales rotos y sobre todo basura . Además en los diferentes ataques sufridos por las ordaz enemigas se emplearía todo tipo de material . Estos ataques se debieron de realizar por la ladera en la que se extiende el castillo es decir por su parte occidental , ya que es el lugar por donde resulta menos dificultoso hacer la guerra , lugar denominado pedrizas que ofrece abrigo al asaltante y protección contra los objetos lanzados desde el castillo.

En aquel período de intensa lucha , el vecindario se refugiaría lo mas próximo al lienzo de muralla , con casas de materiales pésimos , que serían abandonadas conforme el peligro fuese desapareciendo .

Antaño no tuvo aptitudes para el trafico rodado , ni tan siquiera para el rodaje de carros y animales de labor. Primitivamente de seguro que el centro urbano estuvo en torno a la fortaleza y a la iglesia mayor, y en sus contornos vivieron las clases mas acomodadas.

Por una serie de condicionantes físicos , humanos , e históricos: habitat concentrado , antigüedad de poblamiento , carácter fronterizo en largas épocas, el núcleo de Carcabuey adquirió esta serie de peculiaridades en lo que a su entramado urbano se refiere.

Cuando reinaban los períodos de paz salían de la fortificación, era el momento de arar , cazar , de llevar el ganado a los pastizales, hasta de hacer alarde de fuerza recorriendo los territorios enemigos y apoderándose de sus cosechas. Pero también se refugiaban en el en cuanto las nubes de polvo y las fogatas en las atalayas evidenciaban la cercanía de tropas hostiles . Las campanas o las trompas alcanzaban con su sonido varios kilómetros , con sus sones congregaban a los que vivían fuera del recinto. Cada cual traía consigo cuanto consideraba digno de conservar y el castillo debía de estar en condiciones de contenerlo todo y a todos, porque si las cosas venían torcidas se convertiría durante un tiempo en un mundo estanco , cerrado, sin mas contacto con el exterior que aquel mismo enemigo al que había que disuadir y alejar lo antes posible.

Los asaltantes sabían que una fortaleza no se tomaba con las mismas armas que se empleaban en campo abierto. Había que traer consigo o improvisar sobre el terreno pesadas maquinas de guerra , que lograsen eliminar la posición privilegiada que ofrecía la ubicacion del castillo.

Este peligro constante de asedio que se dio sobre todo en la primera edad media , cuando los castillos constituían baluartes protectores de las fronteras , ayudo a que la vida en el recinto tuviera una doble vertiente. Por un lado la relativamente estable de sus habitantes, dueños o servidores ,por otro la circunstancial y casi nómada de aquellos que vivían en su contorno, siervos , pastores y campesinos que se acogían a la protección del mismo cuando se avecinaba peligro.

Para estos ultimos, las pertenencias tenían que ser fáciles de transportar , ya que en los casos de riesgo había que llevarse todo consigo , hasta que la amenaza hubiera pasado ,por eso los bienes muebles fáciles de transportar alcanzarían precios tan elevados , las casas y los terrenos estaban sujetos a la destrucción y al pillaje de las correrías corsarias de Cristianos y Musulmanes.

Esta provisionalidad marco a su modo la vida de los habitantes del castillo.Seria inútil , por ejemplo buscar mesas o incluso armarios en los mobiliarios de la edad Media. Las mesas se improvisaban con unas tablas colocadas sobre caballetes; los armarios se sustituían por arcones que podían servir para contenerlo todo : ropa , calzados , vajillas , aperos , documentos , armas...etc. Las camas recuerdan a los triclinios romanos, de madera mas o menos torneadas de hierro.

Las necesidades de espacio dada su condición de lugar defensivo , hacia que sobre todo en las zonas fronterizas , las estancias tuvieran que servir para menesteres muy diversos, salones , refrectorios y cocinas eran a menudo una sola pieza, y el mismo fuego de los fogones calentaba los muros durante los inviernos, estos estaban siempre fríos dada la falta de cierres en las pocas ventanas que ventilaban los interiores.

No debemos olvidar que en el castillo se debía acumular la comida ante el peligro casi constante de asedio. Por eso las despensas y bodegas ocupaban buena parte de los sótanos y se encontraban lo bastante protegidas para evitar la rapiña en tiempos de escasez.

Habra quien crea aun que el castillo Medieval no fue mas que la continuación del Castro o Castellum(1o2b) Romano . No es asi aunque resulte cierto que muchos castillos se edificaron sobre restos de aquellas antiguas fortalezas, como es el caso del de Carcabuey. La continuidad del emplazamiento era lógica . El primitivo fortín reunía ya tanto la oportunidad del lugar ( estratégico e inaccesible ) como un buen montón de piedras, que bastaba con partir y amontonar convenientemente para que volviera a ser utilizable.Pero la diferencia radica en que aparte de su carácter defensivo , protector y vigilante, el Castro primitivo era un lugar de defensa eventual y momentáneo para un instante de peligro.Sin embargo el castillo constituía un espacio vital , una vivienda en la que tenía que desarrollarse la existencia cotidiana , de unas gentes que tenía la lucha como oficio y la guerra como fin.(103)

Por estas razones se construyeron las fortalezas tan rápidamente, los habitantes de la comarca tenían una necesidad inmediata de refugio, y al saberse amenazados e indefensos colaboraban a gusto para que la obra se encontrase acabada lo antes posible. En segundo lugar la posibilidad que daban estos viejos fortines romanos, con sus bloques de piedra tallados y hasta con unos cimientos y unos contornos perfectamente delimitados y aprovechables para una nueva estructura.
Guarda el castillo una vieja leyenda cuya historia se remonta al siglo XIII . No es un romance fronterizo , si una gesta de fidelidad al Rey antes de acceder a los impulsos guerreros , de rebeldía o de amor paternal :

" Corria el año de 1282, el monarca conocido por el sabio alcanzaba cansado , y en lucha con su hijo Sancho , la ultima etapa de su vida . Alfonso X , casi reducido a la ciudadela de Sevilla , desheredo al infante rebelde y busco la ayuda del Rey de los Benimerines. Mientras todo esto acaecia , el castillo de Carcabuey era gobernado por un viejo y fiel vasallo del monarca , don Nuño Tello .
Un hombre leal , agudo y barbudo , cuya divisa era " antes que nada el Rey .

Vanos fueron los intentos de Sancho el Bravo por apoderarse de la plaza ante la voluntad inquebrantable del sitiado de no caer en deslealtad . Solo quedaba al infante la provocacion de una salida de los defensores de la fortaleza para guerrear a campo abierto.

Es cuando aparece una relacion amorosa de la cual emana la leyenda. El lugarteniente de Sancho tuvo noticias de que un caballero que acompañaba a sus tropas era correspondido en su amor por la hija de Nuño Tello. De la joven sabemos que era rubia , buena y enamorada ; como ofelia , como desdemona ... , de el sabemos que era llamado Alvaro Lara . Los anchos muros del castillo insalvables para los sitiadores , no lo eran para el amor, que no conoce atalaya a la que no sepa trepar ni camino tortuoso que no cubra de rosas. Asi los enamorados encontraban el camino a traves de un mendigo, el unico quizas que cruzaba la frontera de piedras tras las que Don Nuño resistia.

Confabulado Don Alvaro con el lugarteniente Pedro de Mendieta , y sabedores ambos del amor que la joven procuraba al caballero , le hacieron llegar un mensaje a la novia . O huir con el o no volverlo a ver.. Antes de renunciar al amor , la hija de Nuño opta por el si.

Una noche oscura y tormentosa , y con la ayuda del mendigo , la dama decuelga su silueta desde los altos torreones del castillo de Carcabuey . Entre los riscos aguarda Alvaro sobre su caballo silencioso e impaciente. Pero apenas se acomoda a la grupa , se rompe el silencio , el vigia da la voz de alarma y desata las iras del señor del castillo.

Fue primero la orden de bajar el puente y luego la contraorden. Nuño Tello recordo las palabras de su Rey " Todo antes que salir de la fortaleza ".

Alli quedo el gobernador , del que cuentan que nunca volvio a conocer el sosiego en su eterna defensa de la lealtad.

Muerto el Rey sabio , en 1284 , Sancho el Bravo se convirtio en Rey de Castilla; quiso entonces premiar a los leales a su padre y recordo en primer lugar al viejo personaje de nuestra leyenda. Le mando comparecer a la corte de Sevilla , pero don Nuño se niega , en su papel de varon desairado a pesar de la tan humilde como amistosa propuesta de Sancho. Al fin , la mañana que habria de salir de Carcabuey hacia Sevilla , sus escuderos encuentran a Nuño Tello ahorcado de una viga en sus aposentos. En una nota , escrita a su puño y letra , pide que sea su cuerpo el que lleven ante el Rey , pues como con el espiritu no podia serle leal , le envio su humanidad , unica parte de si que nunca supo rebelarse ".

Reflexionando , podemos llegar a la conclusion que el asentamiento de nuestro representativo castillo , fue ocupado desde hace miles de años por grupos humanos que fueron haciendo de este lugar un núcleo continuado de vida , tal y como lo demuestran los restos hallados en el cerro , pertenecientes a diferentes momentos de la historia y prehistoria. Los romanos prosiguiendo con la tradición construyeron un Castellum para la defensa del territorio como bien ha quedado demostrado , el paraje ofrecía la propiedad de procurar una buena defensa
por su enclave natural.

Asi generación tras generación se mantuvo de alguna u otra forma esta ubicacion .Los visigodos aprovechando los restos de esta fortaleza romana , conservarían el espacio , igualmente los Arabes tras la conquista de la península en el 711 , utilizarían los materiales de obra pertenecientes a las antiguas construcciones , ampliando y remosando lo existente .

La fortaleza como bastión exclusivo para la defensa , se transformara en fortaleza palacio , el momento clave sera cuando la frontera quedo mas estabilizada y el peligro Nazarita se fue desvaneciendo de Carcabuey , entonces , los señores de la Villa transformaran estos recintos austeros en verdaderas casas palacio, es decir en el elemento distintivo del señor con el vasallo.


Existe una atrevida hipótesis de trabajo , aun no consolidada que busca en el interior del Castillo la primitiva ermita , o núcleo religioso previo a la fundación de la iglesia parroquial .

Esta hipótesis se basa principalmente en el hecho de que a principios del siglo XVI aparecen en los documentos conservados en el archivo de la parroquia de la Asunción , algunos individuos , en concreto mujeres bajo la advocación de la señora del Castillo , es decir en sus nombres de pila presentan esta asignación , lo que puede evidenciar la existencia por estas tempranas fechas de mencionada ermita , o templo , en el recinto de la fortaleza (104).

Lógicamente , el castillo de Carcabuey , al igual que el resto de las fortalezas de la monarquía Castellana , debía de tener una guarnición , encargada de la intendencia del mismo , esto es vigilante a las armas y pertrechos necesarios para la defensa de la misma , en tiempos de asedio , cosa muy frecuente por cierto .

Aparte de todo el aparato militar , debió existir otro logístico , encargado del abastecimiento de materiales encaminados a cubrir las necesidades que la tropa, en general los habitantes del castillo , en momentos de asedio tenían .

Alfonso X , en el siglo XIII daba una serie de recomendaciones destinadas a este fin , en concreto para la eficaz conservación y defensa de los castillos . Entre ellas podemos destacar las siguientes :

" Todas las fortalezas debían de tener muchas armas y guarniciones , maderas combustibles , hierro abundante , grandes cantidades de lana y estopa , tea , tocino y estopa , cera , alquitrán , grasa y pez, cuerdas plomos y cadenas , muchas vituallas de larga duración , y libros de romances y otros géneros literarios que sirvieran de distracción " .

Existe una relación datada en 1518 , cuando ya el castillo de Carcabuey pertenecía a los señores de Aguilar , en la que se nos ofrecen las distintos materiales de guerra que componían el Castillo Alcobitense , como decimos data de los primeros años del siglo XVI :

- 6 ballestas .
- 6 poleatas con sus cintos .
- 2 maojos de astas .
- 8 petos .
- 5 cernilleras .
- 1 morrion.
- 6 espingardas
- 62 pelotas de espingardas .
- 1 ribadoquin con su cureña .
- 2 rapotes de polvora .
- 1 azada .
- 1 pico azadon .
- 1 escudo.
- 2 pelotas de ribadoquin .

Por ultimo se relacionaban ciertos artículos d madera , cal y piedra , todo ello valorado en 17000 maravedis (105).

Sin embargo nuestro castillo tan vital en épocas anteriores yace moribundo en la cota mas alta del agreste paisaje .El , conoce exactamente los sucesos acontecidos en Carcabuey , el conserva en su memoria , las caras de generaciones que han pisado su pavimento . El , que ha sufrido las iras religiosas , el amor de las doncellas , que ha servido como protector de nuestros antepasados , como juguete de nosotros mismos, nos mira taciturno , afligido , delorable , porque siente como lo hemos abandonado a su desdicha , como no recordamos aquellos años en los que se presentaba enhiesto , orgulloso pletorico.

Hoy yace en espera de fallecer paulatinamente , piedra a piedra se van desmembrando sus órganos sin galeno que lo palie o remedie.

No podemos olvidar que es el máximo bastión de nuestro patrimonio y sin duda nuestro mayor atractivo , aunque ahora llore por el senequismo de nuestra conducta.

Castillo de Carcabuey y su perimetro

El plano presenta una serie de innovaciones al respecto del conocimiento del singular Castillo de Carcabuey.

La primera reflexión que de el se desprende es su ubicación , sobre un elevado montículo , desde el cual es fácil vigilar el horizonte , enhiesto aparecía la fortaleza de KarKabul.

Heredera de las técnicas constructivas de antiguas civilizaciones que ocuparon este mismo solar y aprovechando los materiales depositados , fue reconstruida en mas de una ocasión.

En el plano se distinguen tres claros espacios :

A)Un primero a extramuros del castillo,en el aparecen elementos de interés como son el aljibe , construcciones prolongadas desde la fortaleza con la finalidad de defender el aljibe ,una zona llana denominada Pedriza(106), laderas de pendiente dura y la iglesia Mayor (107).

En la parte oeste es donde superficialmente se puede observar una mayor proliferacion de cerámica y otros materiales de uso común, lo que evidencia que en la zona a la que denomino Pedriza fue ocupada ocasionalmente.

La agresiva pendiente de las paredes Norte y este , otorgara inexpugnabilidad a la fortaleza por estos costados.

El aljibe , al oeste y bajo la sombra del lienzo de muralla , mide 7 por 10 metros , teniendo agua en todas las estaciones , ocupa un lugar enigmático. Su ubicación no se relaciona con la necesidad del castillo , al situarse a extramuros no permite a la población , en caso de bloqueo abastecerse de agua. Algunos autores nos hablan de la existencia de un pasadizo entre las rocas que permitía el acceso al aljibe sin ser visto por el enemigo.Personalmente desestimo esta afirmación basándome en el siguiente razonamiento . El aljibe al estar situado en el flanco oeste , es decir en la zona mas llana del perimetro de la fortaleza , puede ser controlado , en caso de asedio por las ordaz sitiantes , esto es que parece inadmisible que un hipotético contingente de personas pudieran abastecerse de agua diariamente por mencionado lugar , sin ser visto.

Otros autores hablan de unas estructuras o construcciones barbacanas que permitirían defenderlo.No he encontrado evidencias arqueológicas que asi lo atestiguen , no obstante quedaría abierta esa posibilidad frecuentemente utilizada.

La opción que considero mas pragmática seria la existencia de otro aljibe dentro del recinto . Entonces ¿ Porque otro a extramuros ? . A juicio del redactante esto tendría una fácil explicación , el aljibe a extramuros , seria una construcción heredada , de época Romana o porque no anterior , un aljibe mas caudaloso , con mas recursos , construido en una época de relativa paz , de menos inflexiones de guerra, en la cual no se observa la necesidad de esa preservación del mismo por un posible ataque enemigo .De esta forma se fue conservando de generación en generación , su buena colocación , buscando la escorrentia del agua resultaba ser muy atractiva . En cambio el ubicado a intramuros cumpliría con la finalidad de abastecer a la población en caso de asedio.

B)Un segundo espacio que lo identifico con la línea que marca el lienzo de muralla , la cual circunda todo el espacio interior , a excepción del ocupado por la puerta de acceso al recinto .
En el aparecen elementos formales de defensa , como son los pasos de ronda y las atalayas . La mayor parte de las ultimas se sitúan en los flancos meridional y occidental , es decir en los lugares que son mas permeables al asalto , por ser los lugares que presentan menos agresividad en la pendiente.

Al contrario que otros núcleos ,Carcabuey no presenta murallas que rodeen la villa.

Con toda probabilidad en un primer momento se construyo la edificación señalada en el interior del recinto como restos de edificación , que haría las veces de bastión de defensa y vigía , posteriormente se construyo el lienzo defensivo de murallas y atalayas. Como la población no aumento considerablemente , y el núcleo no se extendió por la ladera hasta que fue desapareciendo el peligro arabe , con el paso de los siglos no se considero importante cercar la villa (108).

C)El tercer espacio es el denominado intramuros , en el, aprovechando un montículo natural , se ubico lo que tuvo que ser el lugar mas noble de la fortaleza , hogar sin duda de las mas altas jerarquías de la zona.Con el tiempo palacio señorial.

También observamos un importante Patio de Armas ,en el se harían los alardes , las arengas a las tropas y desde el partirían razzias de expedición , en busca de destrucción , rapiña y cautivos . En este espacio se establecería la tropa , en chozas o tiendas de cañizo apoyadas sobre el lienzo de muralla .

EL AUMENTO POBLACIONAL EN EL SIGLO XV , EL HAMBRE Y LA MUERTE EN CARCABUEY



Con la retirada del peligro Nazarita , la población se fue asentando de manera decisiva. . La demográfia en nuestro núcleo fue aumentando decisivamente como bien lo demuestran los censos conservados .

En lo que respecta al siglo XVI , tenemos varios testimonios que asi lo demuestran.

En el año de 1530 la población de Carcabuey era de 143 vecinos(221) , en 1541 paso a tener unos 210 (222) , para finalmente alcanzar según un documento conservado en el archivo de Simancas la cantidad de 600 vecinos en el año de 1587 (223) , lo que prácticamente se corresponde con las relaciones remitidas a Felipe II en las cuales se hace constar que la población de Carcabuey era de 2000 habitantes, aunque en otro censo , en concreto el del año 1591 se recogían tan solo 452 ,este incremento pudo ser debido a la afluencia Morisca .

Carcabuey tenía en 1712 un total de 533 vecinos y 28 eclesiásticos(25) . En 1752 tenía 600 o 660 casas , según nos informa el catastro de Ensenada , unos 800 vecinos , lo que suponen 3200 habitantes aproximadamente .

En 1840 contaba Carcabuey con 849 vecinos , unas 3396 almas, y unas 600 casas. En 1874 su parroquia y feligresía quedara anexionada al Obispado de Cordoba.

Carcabuey sufrió un fuerte incremento poblacional durante el siglo XVI , al que es muy posible que contribuyese una importante afluencia de moriscos , ya que no podemos olvidar que la población vecina de Priego albergaba la mayor concentración morisca de todo el reino a finales del siglo XVI , por lo que parece lógico suponer que Carcabuey , población distante a poco mas de una legua recibiese una importante afluencia . De hecho el apellido Montefrio , designativo de aquellos individuos que años atras , en concreto en 1485 emigraron a estas tierras por designio del señor de Aguilar , he constatado que aparece asiduamente en las actas de nacimiento de la villa Alcobitense en años inmediatamente posteriores (226) .

En cambio si observamos detenidamente , a lo largo de todo el siglo XVII , se advierte , un retroceso poblacional , es decir la población después de mas de cien años , no solo no ha descendido , sino que ha experimentado un retroceso gradual en cuanto al numero de vecinos. Sobre este hecho se han dado muchas explicaciones , aunque en todas ellas existen unos puntos comunes que son los que aquí vamos a recoger :

1) La expulsión de Moriscos a comienzos del siglo XVII .

2) Las epidemias de peste de 1650 y 1680 .

3) La crisis económica de un siglo depresivo por excelencia .


Evolución Poblacional de Carcabuey

AÑO /VECINOS/ HABITANTES APROXIMADOS

1385
50
200

1530
143
572

1541
210
840

1587
600
2400

1591
452
1808

1694
666
2664

1712
533
2132

1752
900
3600

1840
849
3396

Al hablar de vecinos tenemos que pensar en cabezas de familia , para calcular el numero real de población , deberemos multiplicar por 4,5 el numero de cabezas de familia , lo que nos dara la población real , siempre aproximada.

Carcabuey como otros lugares padeció de vez en cuando los avatares de la mortandad , la triada de la muerte siempre había permanecido latente en todos los núcleos de la comarca , el hambre , la enfermedad y la guerra han convivido con el hombre desde los albores de la humanidad ..

Cuando la economía era boyante los platos de comida presentaban un aspecto bien distintos que en momentos de carestía . Decir esto no supone que el plato del lugareño estuviera repleto de ricos manjares , en absoluto , la diferencia entre ambas situaciones radicaba exclusivamente en la cantidad de alimentos y en el numero de comidas que se hacían al dia .

La dieta del común estaba compuesta primordialmente por legumbres , pan y poca cantidad de productos animales como los huevos y el tocino, sin embargo la comida de los ricos si que albergaba carne , principalmente productos de caza como el faisán y el venado , pan blanco y todo ello regado con vino , al contrario que los pobres que cuando podían , acompañaban la ingesta con cerveza.

A través de las cuentas del despensero de los Marqueses de Priego , puede comprobarse que para la comida del medio dia , era frecuente servir entre cuatro y cinco platos (227).

La leche era escasa , en invierno no había frutas ni verduras frescas, casi todo se cocía en agua , platos insípidos , por ello eran tremendamente apreciadas las especias. Las conservas se realizaban de dos formas principales , en ahumados o en salazón, las verduras se conservaban en vinagre.

La carne era servida con salsas fuertes para matar un poco el mal sabor y que no quedara reseca , se depositaba en rebanadas de pan que se usaban a modo de plato.

El alimento matahambres sin lugar a dudas fue la harina , presentada en forma de gachas , tortitas o pan .

En ocasiones el pueblo se enfrentaba a crisis de subsistencia , que se traducían en un hambre atroz, en una miseria inhumana . Las necesidades se aferraban a la población que se veía en la necesidad de comer de todo , desde algunas hierbas cocidas , servidas como sopas , hasta animales que en otros momentos , era impensable comerlos como las ratas y las hormigas.

En el cabildo de la villa de Carcabuey , celebrado el 30 de Julio de 1758 se debatió un gran problema que asolaba la villa cada cierto tiempo , se trataba de la Langosta (228).

" Se esta experimentando haber llegado al termino de la villa , la plaga de la langosta con mucha abundancia en los sitios del Rincón , Palancar , Lerilla , Puerta de Ulloa , Peña Rubia , Algar , Gallinera , Fuente del Francés , ocasionando crecidos daños en las ortalizas que existen en las huertas de referidos sitios del Rincón y el Palancar, y para distinguir esta epidemia , se obtuvo una instrucción y copia de los reales decretos de su majestad y de los señores de su real y supremo consejo , declarando el modo y practica que se ha de observar para extinguir semejante plaga en sus tres estados , y el modo de repartir los gastos que hicieren para dicho efecto .

Que se recibió dicha instrucción por el corregidor de Cordoba cuyo termino fue el dia 12 de Marzo de 1757 en cuyo año ni en los anteriores no se habían experimentado en este termino semejante plaga, y posteriormente en el presente acordó la villa que se llevara a cabo los términos de expresado despacho.

Que se ejecute el capitulo IV de mencionada orden poniéndose a peritos que observen donde ovan las langosta adultas , sus mansiones y posadas que hacen para ovar".

A la falta de alimentos tenemos que añadir las enfermedades . La carencia de medicinas , o de existir , su poca funcionalidad , ello se traducían en una impotencia real a la hora de hacer frente a los avatares de las dolencias . Además la falta de higiene , ( recordar la ausencia de alcantarillado , los tremendos barrizales , la convivencia con los animales ) aumentaba la posibilidad de contagio . Mantenerse al margen de los microbios era prácticamente imposible para seres carentes de la alimentación adecuada ,de higiene y participes de un trabajo que los sometía dejándolos exhaustos al finalizar la jornada .

El horizonte se presentaba poco prometedor , los catarros se transformaban en pulmonias , las enfermedades contagiosas se contagiaban por doquier , la carencia de vacunas impedía conseguir un frente de lucha , en consecuencia la situación se traducía en oleadas de epidemias de diferente forma y magnitud que asolaban la demografía .

Entre todas las enfermedades , quiero hacer mención a una de ellas con características especiales , que provocaba pavor y hacia trabajar sin descanso a la población en aras de limitar los estragos causados , me refiero a la peste , la peste bubónica . No quiero terminar este epígrafe sin hacer mención a la epidemia que apolo Europa en 1347-51, acabando con la vida de mas de veinticinco millones de personas, originando una escasez de mano de obra insostenible .

Las pulgas que habían estado en contacto con las ratos transmitían la enfermedad. Las hemorragias coloreaban de negro las lenguas de los afectados que morían a los tres días . Unos bultitos en las axilas o en la ingle evidenciaban la existencia de la enfermedad. El consejo tomaba la oportunas medidas conocidas en la época , separaba a los enfermos , limpiaba sus casas , quemaba sus ropas , incineraba o enterraba a los cadáveres , en general adoptaban medidas una vez que se detectaba la peste y nunca antes .

En el caso de tener constancia de la existencia de la enfermedad en la comarca , se creaban rondines de vigilancia con el propósito de evitar la entrada de individuos portadores del germen en la villa.
La falta de hombres hizo que se abandonaran las tierras menos fértiles . Las ordenes mendicantes , Domínicos y Franciscanos hicieron una gran labor bregando con las personas contagiadas .

Buscando la causa de la enfermedad , los cristianos en ocasiones miraron a los judíos , haciéndolos responsables de las epidemias era una válvula de escape .

Para evitar que la peste entrara en la villa proveniente de cualquier lugar infectado , los concejos solían tomar las siguientes precauciones :

- Que ningún vecino entrase o saliese de la villa.

- Que no se alojasen forasteros sin el visto bueno de la junta de sanidad.

- Que los que tuviesen casa o cortijo en el campo no albergasen a ningún forastero.

- Que los vecinos se turnasen en guardia permanente y por parejas controlando los accesos
a la población . Dos turnos , desde la misa primera hasta las doce y desde esta hasta la oración.

- Levantar la cerca derruida , cerrar la mayoría de las puertas de la Villa.

- Tapiar las calles que dan al campo.

- Celebraciones religiosas e invocaciones a la divinidad.

Según la incidencia de la Peste se adoptaban o no medidas mas intensivas como apartar a los enfermos y la purificación de sus casa con fuego .

Aunque no tenemos datos de epidemias antes del año 1651 , podemos asegurar que recién cumplida la primera centuria Carcabuey tuvo que sufrir como toda Andalucía y el occidente europeo la primera y brutal embestida de la llamada peste negra que arraso estos territorios en el año 1349. Igualmente tuvo que suceder con la primera de las tres grandes epidemias que asolaron el solar Hispano entre 1597 y 1602.También en los años de 1679 hasta el 1682 , estas principalmente provenientes de la zona levantina .

En el siglo XV hubo varias epidemias de peste negra , que produjeron una gravisima depresión económica .

Otro factor importante a la hora de diezmar la demografía fue la guerra , multitud de conflictos allende del termino municipal , comarcal e incluso nacional sangraban la masa poblacional . Un hecho significativo , cuando el gobierno preparaba una leva de guerra , esta se realizaba ( los preparatorios ) de forma extremadamente secreta , debido a la cantidad de desertores que se escondían para evitar el ingreso en las tropas de su Señor o del Rey.

En definitiva , la población sufrió epidemias de peste a principio y finales del siglo XV , que menoscabaron algunas fuentes de riqueza , como fue la seda introducida por las migraciones de moriscos en el siglo anterior , asi como el cultivo de huertos y su riego por acequias.

No debemos de olvidar que desde la comarca se produjeron dos oleadas migratorias bien diferentes , la primera anterior a 1500 en donde predomina el elemento andaluz que marcha hacia tierras Granadinas , la segunda con posterioridad a la fecha indicada.